ESMERALDAS
Extensión: 60 km²
Fecha de fundación: 21 de septiembre de 1526
Población: 154 035 habitantes
San Mateo de Esmeraldas es una ciudad de Ecuador, capital de la Provincia en la zona noroccidental del país. Se encuentra a 318 km de Quito. Cuenta con una población de 154 035 habitantes en 2010. Es la undécima ciudad más poblada del país y uno de los puertos más importantes del Ecuador. Ofrece hermosas playas con paisajes y clima cálido. Su costa, así como sus reservas ecológicas, la hacen uno de los destinos turísticos más visitados del país, gozando de una temperatura favorable en todo el año. Su primer asentamiento fue el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz
San Mateo de Esmeraldas es una ciudad de Ecuador, capital de la Provincia en la zona noroccidental del país. Se encuentra a 318 km de Quito. Cuenta con una población de 154 035 habitantes en 2010. Es la undécima ciudad más poblada del país y uno de los puertos más importantes del Ecuador. Ofrece hermosas playas con paisajes y clima cálido. Su costa, así como sus reservas ecológicas, la hacen uno de los destinos turísticos más visitados del país, gozando de una temperatura favorable en todo el año. Su primer asentamiento fue el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz
Actividades Económicas: El puerto de Esmeraldas es
importante para la zona norte del Ecuador. Aquí se exporta principalmente
madera y astilla; también se exporta el banano y otros productos agrícolas.
Agricultura, ganadería y pesca
Su suelo permite la producción de banano, cacao, arroz,
maíz, palma africana, albahaca y una gran variedad de frutas tropicales. Entre
las principales especies forestales están: chanul, balsa, laurel, sande,
guayacán y tangaré. En ganadería destaca la crianza de ganado vacuno y porcino.
Sector industrial
En Esmeraldas se encuentra la Refinería Estatal de
Esmeraldas dependiente de Petroecuador.
Así mismo, existen industrias manufactureras, madereras,
productos químicos y derivados de petróleo.
Refinería
Para 1987, se realiza la primera ampliación a 90 mil
barriles diarios de refinación; más tarde, en 1995, se inició la segunda
ampliación a 110 mil barriles para tratar crudo de 23 a 27 º API. Actualmente,
la Refinería está equipada con instrumentación electrónica de punta. Al mismo
tiempo, la REE funciona sobre la base de un cerebro automatizado conocido como
Sistema de Control Distribuido Master (DCS), el cual fue creado para el control
y monitoreo automático de los procesos de refinación de petróleo.
Gastronomía
El encocao de pescado, camarón , cangrejo, entre otros; es
uno de los platos más típicos de Esmeraldas. se prepara cocinando el pescado y
aderezado con jugo de coco. Otro de los platos típicos es el "tapao",
a base de pescado y plátano. Como buena localidad costeña, son típicos los
platos elaborados a partir de plátano: patacones, empanadas, bolas y bolones de
verde.
Principales Atractivos:
Playa Camarones: A 30 Km, al norte de Esmeraldas, es uno de
los balnearios más hermosos de la parte norte de Esmeraldas. Playa Camarones se
encuentra en la ruta que conduce a Río verde y es una playa cubierta de
caracoles, cangrejos y jaibas.
En las tardes se puede ver a los niños y mujeres elaborando
artesanías.
Su nombre se debe a la abundante presencia de camarones y
otros animales que por sus aguas limpias han encontrado el hábitat ideal para
desarrollarse.
Aparte de las actividades propias de playa, en camarones es
posible practicar parapente, pues hay una pista disponible para ello. En la
playa existen pequeñas cabañas donde se puede disfrutar de refrescos bien
fríos.
Museo de la Arqueología Regional
El museo ofrece una muestra arqueológica, en la que destacan
hermosas vasijas decoradas con motivos zoomorfos (figuras de hombres con
cabezas de animal), pertenecientes a la cultura Tolita, el centro indio
americano para la diversidad cultural con la muestra para que no olvides.
La muestra arqueológica del museo se fundamenta en el
conocimiento científico sobre los pueblos que habitaron la región desde el
periodo Formativo Tardío (800 a.C.) hasta el período de Integración (1500
d.C.).
Se exhiben 532 piezas elaboradas en cerámica, hueso, metal y
piedra las mismas que corresponden a los diferentes períodos de la época
precolombina: Paleoindico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración
Balneario las Palmas
Posee una variada oferta de servicios turísticos
principalmente en el Malecón, lo que le permite al viajero disfrutar de sol,
arena, mar y brisa durante el día y en las noches distraerse al ritmo de la
música en sus diferentes lugares de diversión. La zona es bastante concurrida
por turistas del sector donde las actividades deportivas y recreacionales son
permanentes.
En época de carnaval las Palmas es la sede del Festival
Internacional de Música y Danza Afro, evento que expresa culturalmente las
raíces ancestrales vivas del pueblo negro.
El festival dura tres días en los que la identidad cultural
afroecuatoriana se reafirma. Los bailarines mueven sus cuerpos al son de la
marimba, la percusión, el cajón, los platillos y el clarinete.
La principal motivación para los grupos folclóricos locales,
nacionales e internacionales participantes es la Marimba de Oro, máximo
galardón en disputa.Ubicado en el barrio de su mismo nombre, a 10 minutos del
centro de la ciudad.
Cuenta con 5 km de playa.
Marimba - Música y Danza Afro
Una de las manifestaciones culturales más vistosas y
apreciadas por las comunidades del lugar es la interpretación de la
"Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico espectáculo de ritmo,
música, seducción y colorido. Durante el Carnaval, se realiza el festival
internacional de marimbas con representantes de los países vecinos.
Los instrumentos afroesmeraldeños son la marimba, el bombo,
el cununo, el guasa y las maracas; su confección requiere de artesanos
especializados en tales instrumentos, que a su vez son generalmente capacitados
intérpretes.
La Marimba es una de las expresiones culturales propias de
la ciudad de Esmeraldas y representativa de sus raíces afro. Este nombre
identifica el instrumento musical hecho con caña y madera, así como el baile y
el ritmo único, inconfundible encuentro entre dos continentes, el africano y el
latinoamericano. El origen de la marimba es africano y posiblemente se derive
del rongo, instrumento de la tribu de los Ngodos, Woro y de ciertas tribus de
Angola y el ex-congo.
El bombo su interpretación en las fiestas tradicionales
(arrullos, liturgia católica), además de acompañar a la marimba y sus
intérpretes requieren de una mayor habilidad que la de los marimberos.
Fecha de cantonización: 12 de marzo de 1535
Extensión: 954.9 Km2
Población: 270.765 habitantes
Nombre: Portoviejo considerado como "La ciudad de los reales tamarindos"
SANTO DOMINGO
Fecha de Fundación: 3 de julio de 1967
Extensión: 60 km²
Población: 368 013 habitantes
Nombre completo: Santo Domingo de los colorados
El término Tsáchila significa "verdadera gente",
están organizados en 7 comunidades:
1.- Comuna Chiguilpe
2.- Comuna Otongo Mapali
3.- Comuna Peripa
4.- Comuna Poste
5.- Comuna El Búa
6.- Comuna El Congoma
7.- Comuna Naranjos
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Río Blanco (Valle Hermoso): El río Blanco nace en las faldas
occidentales de Pichincha, baja por las montañas de Mindo y recibe las aguas
del Río Toachi, es navegable en el curso superior, tiene interés turístico. En
su recorrido existen algunos balnearios. El clima es muy agradable y permite
disfrutar el lugar desde el mirador. Su temperatura oscila entre los 12 ºC y
los 20 ºC.
Río Cristal: El río Cristal cruza por la población de Valle
Hermoso, en sus orillas se encuentran algunas hosterías que presentan muchos
atractivos. Por su ubicación cuenta con una flora y fauna muy abundante y
variada, con fincas y árboles frutales intercalados.
En este lugar se puede practicar natación, deportes
acuáticos denominados también de agua blanca como el rafting, canotaje y
regatas. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el
mirador.
Cascada La zona cuenta con paisajes hermosos que deleitan a
propios y extraños la naturaleza es generosa, esta cascada proveniente de las
cumbres de la cordillera occidental, producto de la alta pluviosidad de la
región.
Comuna Tsáchila Peripa: Un lugar sagrado donde antiguamente
bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario (está en
investigación) por la existencia de piedras esculpidas en formas humanas
(mujer) que representaría a las deidades en la que los nativos creían, incluso
existen figuras de elefantes.
Comuna Tsáchila Chigüilpe: Desde la vía principal, donde
está la parada de buses, hasta la Comuna misma existen 2 km. de distancia lo
que hace posible una caminata que permite encontrar y visitar varios
hierbateros y de donde se pueden extraer algunos consejos sobre medicina
natural e inclusive se puede solicitar una purificación o limpia al propio
estilo Shaman
Comuna Tsáchila Colorados del Búa: Colorados del Búa a más
de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico,
posee de un entorno natural que pocas veces tenemos la oportunidad de apreciar,
permitiendo la plantación de café, plátano y otros como productos de ciclo
corto.
Comuna Tsáchila Congoma: Las características culturales de
los Tsáchilas son únicas en el país, por su vestimenta, idioma, costumbres. La
característica principal del hombre Tsáchila consiste en pintarse el pelo con
“mu” (achiote), así como el conocimiento de la medicina natural. Los rituales
los realiza el “pone” (shaman) que es un líder social y religioso.
Cerro Mirador El BombolI
La loma Bombolí sirve para varios propósitos a más de ser un
maravilloso mirador natural. En este lugar se encuentran las estaciones
repetidoras de EMETEL, del Ejército. Existe también una Iglesia denominada El
Santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal. Loma Bombolí es el
lugar ideal para la peregrinación y su hermoso mirador permite disfrutar de las
maravillas que existen a su alrededor
Comuna Chigüilpe
El Centro Comunal se constituye en el primer encuentro con
la comuna, allí se puede apreciar una zona social en la que se realizan eventos
como el Kasama. Los habitantes de Chigüilpe, forman parte de la nacionalidad
Tsáchila y han hecho del lugar su permanencia definitiva. La comuna Chigüilpe
es la sede de la Gobernación Tsáchila. En Chigüilpe se pueden observar
viviendas de varios tipos, con sus estructuras de cemento, mixtas (de cemento y
madera) y chozas propiamente dichas.
GASTRONOMIA
El desayuno y la bandera Tsáchila, los chinchulines con
verde, las parrilladas con yuca y los maduros asados con queso rallado y sal
prieta son el resultado de la mezcla cultural y la sazón de inmigrantes
manabitas, lojanos, esmeraldeños, colombianos… que poblaron la provincia desde
1970 y que ahora deleitan a los paladares más exigentes con sus platillos.
FIESTAS
Fiesta de cantonización de Santo Domingo 3 de julio
PORTOVIEJO
Fecha de cantonización: 12 de marzo de 1535
Extensión: 954.9 Km2
Población: 270.765 habitantes
Nombre: Portoviejo considerado como "La ciudad de los reales tamarindos"
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Iglesia la Merced
En su interior se encuentra la Virgen de la Merced patrona
de la ciudad. Esta iglesia fue construida a partir de la Fundación de
Portoviejo en el año de 1535. Las fiestas religiosas en honor a la virgen de La
Merced se celebran el 24 de septiembre de cada año y conlleva a ejecución de un
novenario y procesión por las principales calles de la ciudad.
Iglesia Catedral Jesús El Buen Pastor
Primera Catedral, se
construyó en el año 1884 y la segunda y actual en 1949. Frente a la Catedral se
encuentra la Plaza de Eloy Alfaro. Este centro ceremonial es uno de los más
importantes de la Provincia; en el interior de la iglesia se podrá observar los
cuadros de los pasajes bíblicos con diseños de las culturas aborígenes de
Manabí, representaciones de los apóstoles, un órgano tubular, urnas elaboradas
en barro que simbolizan la forma que antiguamente reposaban los restos de
nuestros antepasados y dos sillas en forma de "U" que representan a
la cultura Manteña.
Museo Valdivia
Este Museo se encuentra ubicado en el edificio Los Estancos,
construido en el año 1935, junto al Parque Ecológico Mamey. Este museo está
encargado de exhibir las diferentes manifestaciones vivenciales y culturales de
nuestros pueblos, como son las muestras testimoniales de la alfarería
preincaica, incásica y pos incásica, muestras temáticas de Alfaro.
Museo y Archivo Histórico de Portoviejo
El Museo y Archivo Histórico de Portoviejo, del Banco
Central del Ecuador, tiene como propósito salvaguardar y estudiar los fondos
arqueológicos, artísticos y documentales de la región. La especialidad del
Archivo Histórico de Portoviejo es la compilación de documentos históricos de
la provincia de Manabí, con énfasis en Portoviejo, su capital. Dentro de sus
instalaciones alberga a la Biblioteca Municipal Pedro Elio Cevallos, el Archivo
Histórico y la Reserva Arqueológica, en cuyo contexto se desarrolla el programa
de arqueología colonial de Portoviejo, además de una sala de interpretación
"Memorias", exposición temporal de objetos, y venta de libros y artesanías.
Parque Vicente Amador Flor
Está ubicado en la manzana que comprende las calles Sucre,
Ricaurte, Bolívar y Olmedo; conocido comúnmente como Parque Central y que fue
construido sobre la antigua Plaza de Armas. En el área se destaca su Glorieta
de hierro ubicada en el centro del mismo que ha marcado su historia durante los
siglos ya que ha sido lugar de encuentro de los enamorados, de nuestros
abuelos, amigos; también podemos observar en el interior del parque un busto en
honor al ilustre poeta Vicente Amador Flor, brillante poeta modernista. Este
parque está considerado como un centro de encuentro cultural, ya que se
realizan las verbenas semanales lo que han convertido a este lugar en un
encuentro obligatorio de los portovejenses que acuden a disfrutar de las presentaciones
de nuestros artistas y está considerado como un bien histórico patrimonial
desde el 13 de enero del 2003.
Parque Ecológico Mamey
Este parque se encuentra ubicado a 5 minutos del centro de
la ciudad y tiene como accesos principales los puentes de Mamey y San José.,
cuenta con una extensión de cuatro hectáreas y es una alternativa para que las
familias realicen actividades deportivas, de recreación y de esparcimiento.
Jardín Botánico
Es un centro de colección de plantas vivas que se cultiva
con fines de investigación, conservación, educación y recreación. Posee
diversas áreas como son: bosque protector y área de reserva, áreas medicinales,
áreas de plantas endémicas e introducidas, centro de rescate de animales,
laberintos, entre otras.
GASTRONOMÍA
El plátano es uno de los productos más utilizados en la
gastronomía manabita, los bolones, de queso, maní y chicharrón son los más
opcionados a la hora de servirse un desayuno.
En Manabí también existe una gran producción láctea, lo que
determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso suero
blanco acompañado de plátano o maduro asado.
La tortilla de yuca es muy apetecida en el campo. Según
comenta Mapy González, ama de casa, nada mejor que una tortilla de yuca de
chicharrón acompañada de una taza de café caliente en la mañana.
Entre las comidas típicas tenemos: - Viche de Pescado o
camarón - Corviche - Bolones de verde (con queso o mixtos) - Encebollado -
Ceviche - Estofado de pollo - Caldo de gallina - Arroz con pescado apanado -
Arroz con camarón - Cangrejada - Suero blanco o cuajada - entre otras.
Fiestas populares
12 de marzo: fundación de Portoviejo.
18 de Octubre: independencia de Portoviejo.
24 de septiembre: fiesta religiosa en honor a la Virgen de
La Merced.
Junio y Julio: fiestas de San Pedro y Pablo, en
agradecimiento a la buena cosecha y pesca que reciben durante el año.
MANTA
Manta, denominada oficialmente como San Pablo de Manta,
localizada en la provincia de Manabí, es la cabecera cantonal del cantón
homónimo . Está asentada en una bahía, que le ha dado la característica de
puerto internacional en la costa del océano Pacífico. es el área metropoliana
más poblada de la provincia
El corazón de la provincia de Manabí es Manta, una de las
ciudades más importantes en cuanto a negocios y turismo de la Costa de Ecuador.
La historia de Manta como centro comercial comienza mucho antes de la Conquista
inca, cuando fungía como sitio de intercambio para los grupos indígenas
manteños e incas. Actualmente es el segundo puerto de Ecuador, sólo antecedido
por Guayaquil. Su paisaje, relativamente industrial, salpicado de grúas y
rascacielos no resulta del total agrado de algunos de sus visitantes, cuando la
comparan con los apacibles pueblos playeros que están al norte. Aun así, para
quienes aprecian los restaurantes y bares sofisticados, los hoteles grandes y
las villas lujosas para vacacionar, se sienten atraídos por algunas partes pintorescas
de Manta. Manta ofrece algunas playas así como hoteles y otros sitios de
interés. Hasta hace pocos años albergó una base militar norteamericana que el
Gobierno de Rafael Correa decidió sacar del país al no renovar más el contrato
que justificaba su permanencia en suelo ecuatoriano.
Extensión: 40 km²
Fecha de fundación: 2 de marzo de 1534
Población: Supera los 500 000 habitantes
Actividades Económicas: Es uno de los puertos marítimos más
importante del país, además, Manta es una de las ciudades económicamente más
dinámicas debido a su desarrollada industria pesquera, donde sobresale la pesca
del atún. También destacan empresas de aceites vegetales y maquiladoras.
Los sectores industrial y empresarial son importantes en el
desarrollo de la provincia. La industria manufacturera es la que más aporta al
producto nacional con el 31,3%, según la agenda del Ministerio Coordinador de
Producción, Empleo y Competitividad. La Fabril, una de las empresas con mayor
producción del país tiene su planta industrial en Manta Otra de las fábricas de
gran importancia en la provincia es Conservas Isabel. Las empresas que
aglutinan el mayor número de trabajadores manabitas son las atuneras Inepaca,
Conservas Isabel, Seafman, Tecopesca y Marbelize. En ellas trabajan entre 800 y
1.200 trabajadores. "diario el telégrafo"
Nueve de las 10 empresas más grandes de Manabí pertenecen al
sector industrial y se ubican en los alrededores de Manta. Están entre las 200
compañías más grandes de Ecuador. La facturación anual del grupo de industrias
es aproximadamente de $ 405 millones al año.
El turismo es otro rubro importante en su desarrollo,
gracias a lo localización en plena Ruta del Spondylus (carretera que une a
ciudades y balnearios turísticos de la costa ecuatoriana). Hoteles importantes
incluyen: Oro Verde, Mantahost, Cabañas Balandra, Hotel Poseidon, Hostería San
Antonio y Los Almendros , Hotel Santa Fe, Hostal Alejandro Mar y el Hostal
Paraíso en los Esteros. Además encontramos El Hostal Piazzolla en La cdla Las
Colinas y El Hostal Francisco en centro de la ciudad. Por eso lo hace uno de
los destinos preferidos para hospedarse con sus hermosos parques y malecones o
centros comerciales
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Playa del Murciélago
Es una de las más visitadas de Manta, cuenta con el Malecón
Escénico, compuesto por restaurantes, áreas para deportes recreacionales,
mercados de artesanías, bares y otros lugares para la diversión y relajación.
Cerca de esta playa están ubicados los principales bancos, hoteles y el área
comercial de la ciudad.
Su nombre se debe a su forma parecida a un murciélago, con
las alas desplegadas, es una playa muy concurrida, en el puerto de Manta, está
adornada con el malecón escénico, los turistas la prefieren todo el año, y en
épocas de fiestas carnavaleras.
En general es una playa tranquila y acogedora para el
bañista, pero hay que tomar las debidas precauciones y recomendaciones en días
de aguaje o corrientes marinas, para lo cual la defensa civil advierte al
público con banderas de colores.
Playa de Santa Marianita
En la Playa Santa Marianita ofrece un paisaje único puedes
disfrutar de sus cálidas aguas con la tranquilidad propia del sector aislado
del bullicio de la urbe, desde la parte alta se puede observar dos elevaciones
conocidas como Punta Cangrejo y Tarima
Es una playa abierta enfrentando el noreste, con horizonte
marítimo completamente despejado y hacia la parte posterior de la playa,
exposición de la matriz litológica hacia las laderas occidentales de la
formación monte verde.
Por sus fuertes y constantes vientos, es una playa excelente
para la práctica del Kite Surf es un nuevo deporte que aún se mantiene virgen
en el Ecuador, en los actuales momentos está siendo practicado en las costas
manabitas, principalmente en la playa Santa Marianita.
Playa de San Lorenzo
Se encuentra en el cabo del mismo nombre, es la punta más
sobresaliente de la costa manabita, donde se asienta la parroquia rural de San
Lorenzo. Tiene un paisaje muy característico, con formaciones rocosas, cuevas y
acantilados. En lo más alto de la montaña se encuentra el mirador del faro con
una vista maravillosa hacia el océano y las playas cercanas.
Las playas se pueden subdividir teniendo en cuenta su tamaño
y ancho en marea baja. La de mejores características observadas es la ubicada
entre Punta Blanca y Punta Colorado y de Río de Caña a Cabo de San Lorenzo las
características de ancho disminuyen.
En su conjunto de playas los valores escénicos varían en
correspondencia a la relación cordillera - océano en donde el componente más
fuerte de la escena lo da el océano y la línea de costa.
Es una playa muy concurrida por los amantes de las olas,
como surfistas y bodyboarders. Cuenta con restaurantes y alojamiento
El paisaje es dominantemente marítimo con horizonte
despejado, enfrentando con plena visibilidad el occidente de norte a sur, a
excepción del punto 230º sur-este en que se aprecia la silueta de la Isla de la
Plata, hacia la espalda colineamiento continúo formando en algunos tramos
acantilados con salientes rocosas.
Plaza Cívica Eloy Alfaro
Este lugar es apropiado para desfiles en fechas importantes.
Como Actos de juramento a la bandera, donde estudiantes de los establecimientos
educacionales de la zona rural de Manta participan. A este lugar Pobladores de
Manta se acercan para ver este espectáculo.
La Plaza es la cultura y diversión de esta ciudad se
complementan con sus encantos naturales. Permite comunicar y expresar a través
del baile las diversas culturas que identifican a los pueblos, revelando con
sus movimientos corporales rítmicos mucho sobre las costumbres regionales quien
imparte este arte en la plaza cívica.
Danzar música folklórica, contemporánea, moderna y de otros
tipos, es otra de las alternativas vacacionales municipales, que ocupa el
tiempo libre de niñas de diferentes edades, en cursos que se imparten en la
Plaza Cívica.
Malecón Escénico
"La puerta del Ecuador en el Océano Pacifico",
Manta es ciudad portuaria por historia y su puerto es el centro turístico de
mayor proyección internacional de la provincia. La creciente infraestructura
hotelera e inmobiliaria no solo es un imán para el turista nacional sino
también de los extranjeros que llegan en importantes buques cruceros.
Al malecón llegan turistas diariamente por visitar, se
sientan en un lugar acogedor y atractivo, que brinda algo diferente, recordando
que a más del mar hay una variedad de plantas que lo hace más natural, razón
por la cual ha sido declarado zona turística de primer orden en Manta, donde
cada fin de semana se dan cita visitantes nacionales y extranjeros.
Catedral la Dolorosa
La Iglesia la Dolorosa lleva su nombre en honor a la virgen
Dolorosa. Es una iglesia que acoge gran cantidad de feligreses que llegan
buscando paz y momentos de reflexión. Después del accidente ocurrido el 22 de
octubre de 1.996 fue construida sobre sus escombros para convertirse en lo que
hoy es la "Catedral La Dolorosa" pero siempre protegida por la
Santísima Virgen de la Dolorosa.
Cientos de fieles en las calles del centro y sur de Manta,
evocan la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, en el tradicional Vía
Crucis o Camino de la Cruz, acto litúrgico organizado por la parroquia La
Dolorosa.
Refugio de Vida Silvestre Pacoche
El Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche se
encuentra a 26 kilómetros de Manta, con una exuberante y variada vegetación,
donde se respira aire puro que dan vida a este maravilloso paisaje.
Tiene una zona seca y semi-desértica, con una gama de
variedad de especies silvestres y que tienen una estructura interesante del
recurso.
GUAYAQUIL
Fecha de fundación: 25 de julio de 1535
Extensión: 344.5 km²
Población: 2’560.505 habitantes.
Nombre: Santiago de Guayaquil, ‘La Perla del Pacífico",
"La capital económica de Ecuador", "El Puerto Principal" y
"Ciudad Cosmopolita".
Atractivos Turísticos
Parque Seminario
También llamado popularmente Parque de Las Iguanas, por los
reptiles que allí moran, el sitio tiene
su encanto natural con árboles y una laguna artificial en la que nadan peces de
colores.
El monumento central es el de Simón Bolívar montado en un
caballo, además en la esquina sureste hay una escultura que representa a dos
jabalíes peleando, del escultor francés Chaudejeaug; y la famosa “Glorieta”
octogonal, de hierro forjado, fundida en los talleres Van Dosme de Francia en
1882, de estilo mozárabe, adornada de filigranas alegóricas, que en su parte
superior está coronada por una ornamentación de hierro que remata el domo
central de color rojo.
Parque Forestal
Este parque ofrece sitios de esparcimiento cultural,
educativo y de entretenimiento, que con la diversidad de sus flores, el verdor
de sus plantas, sus jardines y una
laguna de 450 metros de extensión son los elementos que motivan a visitar este
espacio que se ha convertido en un área que brinda diversión a niños, jóvenes y
adultos.
Consta de 10 hectáreas, de las cuales nueve corresponden al
parque y los juegos infantiles y una, que corresponde a la Plaza de Artes y
Oficios.
En el aspecto cultural, cuenta con una Plaza de Artes y
Oficios con un teatro experimental en la que
se realizan exposiciones de pinturas particularmente en fechas
especiales y feriados; y el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro para actividades
como recitales, conciertos, Malecón
2000.
Torre Morisca
También conocida como la Torre del Reloj, se encuentra
situada en el Malecón 2000, constituyendo uno de los edificios más celebres de
la ciudad y uno de los rincones más fotografiados de ella. Se encuentra
constituida por una estructura de 30 metros de altura, con cuatro pisos
levantados sobre una base octogonal, coronada por una enorme cúpula de estilo
bizantino.
Barrio Las Peñas
A los pies del Cerro Santa Ana y a pocos metros del Malecón
2000, se encuentra este emblemático barrio histórico, conocido como el lugar
fundacional de la ciudad, conservando aún su apariencia colonial, con estrechas
calles empedradas y coloridas arquitecturas en madera.
Cerro Santa Ana
A los pies del río Guayas y junto al tradicional barrio Las
Peñas, se encuentra el Cerro Santa Ana, otro de los más famosos lugares
turísticos de Guayaquil, correspondiendo a una colina de 60 metros de altura,
desde donde se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.
Malecón El Salado y Fuente Monumental de Aguas Danzantes
A orillas del estero del mismo nombre, se encuentra este
encantador Malecón de aproximadamente 400 metros de extensión, conformado por
dos explanadas unidas a través de un puente peatonal colgante, de 55 metros de
longitud, en un entorno de jardines, miradores a la ciudad y locales de comida.
Parque Histórico
El Parque Histórico de Guayaquil, corresponde a un parque
temático de ocho hectáreas situado a orillas del río Daule, el cual recrea a
través de diferentes espacios y montajes, tanto la vida silvestre de la región,
como las tradiciones y arquitectura del Guayaquil de principios del siglo XX.
Área Nacional de Recreación Isla Santay
La Isla Santay, es una isla en el río Guayas, situada a 800
metros de distancia de la ciudad de Guayaquil, posible de acceder a pie, en
bicicleta o a través de embarcaciones. La Isla Santay, es un Área Protegida
reconocida como un sitio Ramsar, donde coexisten zonas de manglares y bosques,
con una rica fauna, que incluye, reptiles como la boa y la iguana, junto a
mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el murciélago
Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, con colecciones
arqueológicas precolombinas y de arte moderno; el Museo Nahim Isaías, dedicado
al arte colonial; y el Museo Municipal, con diversas colecciones que recorren
la historia de Ecuador.
Cerro Santa Ana
En las fiestas julianas, cientos de turistas suben los 444
escalones hasta llegar al faro y a la capilla de la Virgen de las Mercedes.
Cerro El Carmen
La historia narra que en 1541, en el croquis de Dionisio
Alcedo y Herrera se señalaba la existencia de tres cerros: Santa Ana, San
Cristóbal y San Lázaro, hoy llamado Cerro del Carmen. En este último se
desarrolló el cementerio general, evocando el pasaje bíblico de la resurrección
de San Lázaro, en cuya cumbre se colocó la imagen del Cristo del escultor
español Juan Ávalos. Además con la idea de recordar el camino a la crucifixión,
en la ascensión de Cristo al Gólgota, se colocaron, a los costados, escalinatas
que conducen hasta el monumento, bajorrelieves alusivos a la pasión de Cristo.
Plaza Olmedo
Junto a un conjunto de piletas cilíndricas se eleva el
monumento a Olmedo. Detrás está el tradicional Club de La Unión, lugar de
reuniones de la sociedad Guayaquileña, fundado en 1869. La Plaza tiene en su
contorno varios miradores y una terraza con vista al río, que se conecta con
otros sectores del Malecón a través de un puente peatonal de madera. En los
pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas como adorno varias
claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.
Plaza Cívica
Junto a un conjunto de piletas cilíndricas se eleva el
monumento a Olmedo. Detrás está el tradicional Club de La Unión, lugar de
reuniones de la sociedad Guayaquileña, fundado en 1869. La Plaza tiene en su
contorno varios miradores y una terraza con vista al río, que se conecta con
otros sectores del Malecón a través de un puente peatonal de madera. En los
pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas como adorno varias
claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.
Plaza del Vagón
La Plaza del Vagón, es una réplica de un vagón de
ferrocarril de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, al cual se accede a través
de un andén de espera con una pérgola. La plaza está complementada con áreas de
descanso y sombra.
Hay también juegos para niños. Y como complemento una pista
de patinaje a la cual se ingresa independientemente del área de juegos.
La Perla
Con 57 metros de altura, es la primera rueda gigante del
Ecuador y la más alta de Sudamérica. Disfruta de una nueva vista de la ciudad y
de los paisajes que lo rodean dentro de un complejo con todas las comodidades.
Está ubicada en el Malecón 2000, un espacio renovado en el
centro de la ciudad, a orillas del Río Guayas y cerca del Cerro Santa Ana, uno
de los sectores más icónicos y emblemáticos de la ciudad.
Malecón Simón Bolívar
Este parque urbano, lleno de naturaleza, historia,
tradición, modernismo y belleza es un atractivo turístico que posee una
extensión de 2.5 kilómetros (26 cuadras), en el que se encuentran: jardines,
lagunas artificiales, fuentes de agua, miradores, muelles plazas, monumentos
históricos como La Rotonda, la Torre Morisca, la Aurora Gloriosa y la estatua
a Olmedo; museos, cine, centros comerciales,
restaurantes, bares, patios de comida, juegos infantiles y todos los atractivos,
servicios y comodidades que necesita un turista. Además se ofrecen recorridos
por el río Guayas.
Parques Acuáticos
Guayaquil cuenta con 8 Parques Acuáticos que son Parque
Acuático de la Av. Simón Bolívar, Parque Acuático El Fortín, Parque Acuático Puerto
Lisa, Parque Acuático Viernes Santo, Parque Acuático Isla Trinitaria, Parque
Acuático de Sauces 6, Parque Acuático de la Cooperativa Juan Montalvo, Parque
Acuático de Pascuales.
Museo de la Música Popular Julio Jaramillo Laurido
Fotografías en blanco y negro, carátulas de discos,
revistas, rockolas, cassetes, partituras, prendas, instrumentos musicales y
equipos de sonido desde la época antigua a la moderna. Además se exhiben
objetos como: grandes fotografías en blanco y negro, prendas y partituras que
datan desde 1892 y que pertenecían a la primera Escuela de la Música de
Guayaquil que profesionalizó a varios músicos que inicialmente se forjaron de
forma empírica.
GASTRONOMÍA
Encebollado de albacora
Plato 100% guayaquileño, su historia se remonta a la época
de 1800 y perdura hasta la actualidad. Este plato no deja de ser tradicional y
popular. Generalmente este plato se degusta en la mañana como desayuno y a
veces ayuda a pasar la resaca. Grandes y pequeños consumen día a día este
delicioso plato típico que lo venden en casi todas las huecas de Guayaquil. En
la actualidad hay muchos restaurantes o también llamadas ‘picanterías’ que
venden encebollado en la tarde y en la noche.
Guatita
Las guatita es un plato muy popular en Guayaquil, donde es
considerado un plato tradicional. Se trata de un estofado de tripas de vaca
(Guatitas). Se sirve acompañado de papas y salsa de maní. En Ecuador existe la
creencia popular de que la guatita suele disminuir los efectos de la resaca. Es
por esta razón por la que frecuentemente suele ponerse como oferta en algunos
restaurantes a modo desayuno los fines de semana
Arroz con menestra, el bollo de pescado, bolones, cebiches,
chicha resbaladera, entre otros.
FIESTAS
Cada 25 de julio, Guayaquil celebra a su santo patrono, Santiago
el Mayor y se rememora el proceso fundacional de la ciudad. Es por esto que
durante este mes se celebran las Fiestas Julianas y Guayaquil se convierte en
sede de desfiles, festivales, ferias, conciertos y más.
Si visita Guayaquil durante sus Fiestas Patronales, podrá
disfrutar de una amplia agenda de eventos cívicos y turísticos organizados por
la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones
Internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario