sábado, 23 de septiembre de 2017

REGIÓN ANDINA

TULCÁN

Tulcán, es la ciudad capital de la provincia de Carchi, perteneciente a la Región del Ecuador. Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia, a una altura de 2.980 msnm, constituyéndose en la capital de provincia más alta del Ecuador, manteniendo un clima de frío andino.

Tulcán también es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es también conocida como "Centinela del Norte". Está a 7 km de la frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los dos países. Tulcán, cuenta con 11 parroquias González Suárez. El Carmelo, Julio Andrade, Maldonado, Chical, Pioter, Santa Marta de Cuba, Tufiño, Urbina y Tobar Donoso

Extensión: 1.670,03 Km2
Fecha de fundación:  11 de Abril de 1851
Población: 60.403 habitantes

Actividades Económicas: en la ciudad de Tulcán el 85% se dedica al comercio con el vecino país del norte. Al ser Tulcán una ciudad eminentemente comercial, la principal motivación para visitarla es la de hacer compras o establecer transacciones de negocios. Tradicionalmente desde hace muchos años ha habido un fuerte movimiento en intercambio de mercaderías entre Ecuador y Colombia por esta frontera, por lo que el flujo de personas ha sido constante aunque con altibajos por la oscilación de la devaluación monetaria a ambos lados de la frontera, por razones políticas o de orden público. La parroquia de Julio Andrade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos subtropicales.

Gastronomía: Podemos encontrar el cuy asado, el hornado pastuso, los famosos Cumbalazos (salpicón con nieve del cerro Cumbal), el queso amasado, el quesillo, los canelazos,  la miel con quesillo, los envueltos de yuca y plátano, entre otros.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Cementerio El Cementerio "José María Azael Franco"
Fue creada por el señor Azael Franco en 1936, se encuentran tallados en ciprés estas maravillas convierten al campo santo en un palacio donde se conjugan armoniosamente arte y belleza, y con llevan a un espectáculo único digno de ser apreciado por turistas. Ha sido denominado "Escultura en Verde" y no existen realizaciones similares en ninguna otra parte del mundo, embellecido por ocho hectáreas que comprenden 120 figuras que engalanan este Panteón, el cual es una de las bellezas más representativas a nivel de América Latina. El parque de esculturas verdes está ubicado dentro del cementerio de la ciudad de Tulcán en las Av. del Cementerio y calle Cotopaxi al noroccidente de la ciudad.

Aguas Hediondas
Aguas Subterráneas provenientes del Volcán Chiles, con presencia de coloración blanquecina debido a los altos contenidos de azufre. El clima es de alta montaña, especialmente en época invernal. La temperatura del agua es de 40° C y en sus vertientes alcanzan los 56°C. Sus aguas almacenan un alto contenido de azufre ocasionando un olor fuerte a azufre que a partir de las dieciocho horas se lo siente con mayor intensidad. Para llegar a éste Complejo Turístico debe primero llegar a Tufiño y luego tomar la vía hacia Maldonado.

Volcán Chiles
Esta elevación se encuentra a 38 Km. de la ciudad de Tulcán hacia el sur occidente de la parroquia de Tufiño, majestuoso volcán que tiene una altura de 4723m Aunque no tiene glaciares, si mantiene nieves constantes en los flancos y dentro de la caldera y en sus faldas está el páramo del Chiles con sus llamativos frailejone

Lagunas Verdes
Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles. Con una temperatura de 5 ºC, ubicada a 3900 msnm y a 2 km. de su punto de ascenso hacia el volcán. Ocupan una extensión de 8 has. y un diámetro de 1 a 1.5 km aproximadamente. Considerada una verdadera belleza escénica por el contraste de la coloración de las lagunas y el entorno.

Parque Isidro Ayora
Es uno de los parques más modernos de la Ciudad de Tulcán. Con sus áreas verdes, piletas, y demás es el sitio preferido para pasar con la familia. Está ubicado en las calles Bolívar y Panamá.

Iglesia Catedral
Inicia su construcción en el año de 1926, posteriormente en 1933 gracias a los planos del padre Huberto Brüning se da inicio a esta magnífica arquitectura concluyéndose en 1951, fecha en la cual se decora con estuco. Ocupa un espacio de 1700m2 aproximadamente. Está compuesta de tres naves, tiene crucero y ábside. Se encuentra ubicada en las calles Sucre y Pichincha.

Grupos étnicos
La población en su mayoría es mestiza, pero en la parroquia Tobar Donoso, habita la comunidad Awá, últimos descendientes de los aborígenes de esta región, Los Awá son hábiles pescadores y cazadores, cultivan preferentemente: plátano, caña de azúcar y yuca; sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas. Acostumbran cargar un bolso que lo llaman Tush (Shigra) hecho con la corteza de la cosedera o cabuya, utilizado para llevar cosas pequeñas y alimentos preparados. Su bebida preferida es el Guarapo, elaborado con la miel que sale al moler la caña en un trapichemanual. En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, que bañan la región, los Awá aún lavan oro en pequeñísimas cantidades; son excelentes nadadores y expertos balseros.
Rios y Cascadas
Entre las principales ríos tenemos el río Chical, río Pablo, río San Juan.


IBARRA

Llamada hasta la independencia Villa Real y Muy Leal de San Miguel de Ibarra, es una ciudad ubicada en la Región Sierra Norte del Ecuador. La ciudad es el centro de desarrollo económico, educativo y científico de la zona. Es el principal núcleo vial del norte del Ecuador, pues sus conexiones giran y desvían hacia los cuatro principales ejes, comunicando por el sur hacia Quito, por el oeste hacia la costa pacífica ecuatoriana, por el norte hacia la frontera con Colombia y por el oeste hacia la Región Oriental-Amazonía. Fue fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606, por orden de Miguel de Ibarra y Mallea. Además de los asentamientos de españoles, la ciudad acogió a griegos, portugueses y demás europeos en la villa.Es conocida históricamente como La Ciudad Blanca por sus fachadas blancas con las que se bendijo la reconstruida ciudad en 1872 después del devastador terremoto de 1868.

Extensión: 1.093 km2
Fecha de fundación: 28-Sep-1606.
Población:  181.175 habitantes

Actividades Económicas: La ciudad se mantiene próspera gracias al Sector Terciario que supone el 70% de los empleos en la ciudad, la agroindustria y la procesación de alimentos como la cebada, la remolacha, la caña de azúcar, la patata, las legumbres, cítricos, viñedos y aceitunas son también crecientes, el sector artesano y Secundario es ampliamente dedicado como otras ciudades imbabureñas a la moda, así mismo otro factor importante es la transformación de la cal y la gastronomía, así un sector que prospera es el turismo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Laguna de Yahuarcocha
Ubicada a 7 km de Ibarra, donde se puede llegar caminando o en bus, su significado en lengua aborigen es Lago de Sangre, porque aquí se llevó a cabo la batalla entre Incas y Caranquis. Está rodeado por el autódromo internacional “José Tobar”, donde se desarrollan las competencias automovilísticas nacionales e internacionales. Desde el muelle se pueden realizar varias actividades como: Alquiler de botes, botes chocones, Renta de bicicletas y Juegos infantiles

Loma de Guayabillas 
Denominada así debido a la existencia de la guayabilla, cuyo fruto es de agradable sabor. Constituye un bosque protector que por su riqueza arbustiva favorece la presencia de varias especies de aves, reptiles, insectos y algunos mamíferos. Desde esta loma se puede apreciar toda la ciudad de Ibarra. En Guayabillas se puede realizar varias actividades como: Camping, Ciclismo de montaña, Caminatas, Deportes: fútbol - voleyball. Cuenta con área de parrilladas, Juegos infantiles, Centro de rescate animal.

Museo Atahualpa
Posee una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui. En su mayoría encontradas en los últimos hallazgos registrados en las Ruinas del Inkawasi  sector de Caranqui.

Catedral de Ibarra
Ubicada en el Parque Pedro Moncayo, es una edificación construida en piedra, de estilo romano que cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña, retablos y altares tallados en madera fina y recubiertos con pan de oro.

Nuestra Señora de la Merced
Ubicada junto al parque La Merced (9 de Octubre), con piedra labrada a comienzos del siglo XIX, de estilo romano monumental que posee muestras pictóricas de santos y vírgenes. Su altar mayor es tallado en madera y recubierto de pan de oro.


Capilla Episcopal
Tiene un estilo ecléctico predominando los patrones del estilo neogótico de origen románico. Construida a inicios del siglo XX.

Parques y Monumentos
Son edificaciones tradicionales de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre ellos se puede mencionar: Parque Pedro Moncayo, el Torreón, Obelisco, Parque 9 de Octubre, San Miguel Arcángel, La Cruz Verde, entre otros.

Tren de la Libertad 
Ruta que atraviesa el bosque seco andino (Valle de Salinas), habitado por el pueblo afro ecuatoriano de Imbabura. Su recorrido es de aproximadamente 40 km. por las plantaciones de caña de azúcar, túneles labrados en roca y puentes.

Fiestas importantes
- Cantonización.- 25 de junio, eventos destacables desfiles, verbena, actos culturales y Sesión solemne de las Autoridades
- Fiesta "El Retorno".- 28 de abril, se realizan actividades como festivales de música, danza y teatro, concurso además el desfile cívico militar y la Sesión Solemne Conmemorativa
- Fiesta de la Virgen de la Merced.- 28 de abril

Gastronomía:
Nogadas:La elaboración de las nogadas es muy tradicional de esta parte del país y además se lo hace de forma tradicional y artesanal. Se prepara en ollas, en las que se añade limones, se hierve hasta que de punto de caramelo se deja hasta que se enfríe, se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua y finalmente se mezcla con tocte y se pone en cajas
Helados de paila: de diferentes sabores como: mora, guanábana, taxo, leche, chocolate, tamarindo, ovo, aguacate, mango, ron pasas, limón, coco, naranjilla, frutilla, granadilla de hueso, mandarina, guineo, papaya y arazá. Fritada de cajón.- La fritada de cajón dentro de su método de cocción es diferente, posee una contextura seca y viene acompañada de papas con cáscara, un tradicional ají y tostado.
Fritada: se colocan es una especie de urna de madera y vidrio, conservar la fritada fresca, limpia, libre de polvo y humo. Arrope de Mora.- dulce o jalea de mora, su elaboración consiste en mezclar el jugo de mora, azúcar y un poco de limón, preparado con muy poca agua.Otras comidas típicas.- platos típicos tradicionales como cuy, hornado, tortillas, papas con cuero, morcilla, yaguarlocro, empanadas de morocho y mistelas es una bebidas elaborada de licor de caña, al que se agrega un almíbar a base de azúcar y fruta (mora, tamarindo, mandarina) para luego entrar en un proceso de macerado.

Grupos Étnicos
Grupo étnico Caranquí  se asentaron en esta zona de Imbabura. Este grupo en mayor porcentaje la vestimenta típica, poseen formas de trabajo muy tradicional como, por ejemplo: utilización de la yunta, igualmente se fijan o se guían por las estaciones lunares.Existen matrimonios muy típicos donde se realiza rituales como el chaqui mayllay y muchas costumbres y tradiciones que han ido adquiriendo y manteniendo de generación en generación a lo largo de la colonización, hasta hoy en día.

LATACUNGA

Se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados Celsius.

Conocida como: "Latacunga, Pensil de los Andes", "Latacunga Romántica", "Ciudad de León", o "la ciudad de los mashcas". Es una ciudad que en el siglo XXI demostrò un desarrollo sostenido que la colocó entre las ciudades más importantes de la sierra ecuatoriana. Todos los bienes históricos, arquitectónicos y culturales que posee Latacunga le han permitido ser considerada como Ciudad Patrimonial de la Nación.

Su nombre proviene de las palabras "llacta kunka" que significa "Dios de las Aguas", Latacunga está dividida en 16 parroquias Urbanas: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo,La Matriz, Latacunga, San Buenaventura.

Rurales: 11 de Noviembre, Alaques, Belisario Quevedo, Guaitacama, Joseguango Bajo, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacaso.

Extensión:  1.377 km2
Fecha de fundación: 01 Septiembre de 1534
Población: 170.489 habitantes

Actividades Económicas:

Se dedican a las industrias florícolas que han dinamizado su economía convirtiéndola en el motor económico y generador de divisas de la Sierra Centro, además, Latacunga cuenta con industria minera de caliza y cemento, industrias metalúrgicas liviana y pesada, agroindustria, industria lechera y ganadera, tiene un aeropuerto internacional y en la parte urbana posee grandes mercados y centros comerciales modernos que la convierten en centro comercial de la nación ecuatoriana.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Iglesia del Salto
La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga él cual, transformando en violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX.
La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.
El terremoto de 1797 deterioró gravemente la capilla y se la reconstruyo con dimensiones más reducidas en el mismo sitio de la original, y que a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se convirtió en una iglesia de una sola nave y torres gemelas en un sentido norte-sur.

Parque Vicente León
El Parque Nacional Vicente León, fue la plaza de armas de la ciudad, donde se desarrollaron las campañas libertadoras.Su trazado es clásico urbanístico castellano que se puede apreciar por las calles rectas del centro histórico.En el Cuzco, Vicente León, junto con el pensador americano y maestro del libertador, don Simón Rodríguez, estructura La Ley de Reforma Agraria.Honradamente hizo fortuna, la misma que ofrendó a su ciudad natal, para que en ella se establezca un colegio. El parque Vicente León lleva el nombre del Ilustre benefactor Latacungueño hombre de extraordinario patriotismo, tiene forma octogonal que en sus inicios debió haber sido la plaza central del diseño urbanístico de la ciudad, lugar donde se desarrollaban las actividades militares religiosas y políticas de la ciudad naciente, actualmente es un parque remodelado en su diseño original pues consta de diferentes trabajos donde se puede observar que el zócalo es de piedra andesita blanca de cantera, lo que le da una sobria elegancia, conjuntamente al cercado de hierro forjado que circunda al parque.Sus claustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. De renombre es su Museo Zoológico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de mayo de 1977. Ahí se mira el busto del filántropo, en el que reluce su grandeza consagrada a armonizar eternamente la ciencia y la cultura"

La Catedral:
En 1975 fue intervenida para realizar trabajos de restauración y ornamentación. La Catedral es un símbolo para los latacungueños pues representa la fe de un pueblo con historia y tradición

Centro Histórico de Latacunga
El centro histórico de Latacunga es una reunión de elementos arquitectónicos coloniales de gran valor histórico levantada a partir de la conquista española, y comprende conjuntos arquitectónicos de gran testimonio histórico como: La Catedral, Templo del Salto, junto al río Yanayacu; Templo de Santo Domingo con su hermosa plazoleta cuyo valor histórico es reconocido ya que allí los patriotas dominaron a las fuerzas españolas y sellaron la Independencia.
El templo de la Merced con su hermosa cúpula y campanarios que fue reconstruida después del terremoto de 1797 (aquí se rinde culto a la "Virgen Señora del Volcán"), el conjunto arquitectónico conocido como "Molinos Monserrath" cuya remodelación permite que actualmente funcione allí la "Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi".
Entre los edificios republicanos se destaca el de "Casa de Artes y oficios" (Antiguo CEMAIL) levantado en 1889, sitio donde funcionó la primera fábrica de pólvora de Ecuador

Gastronomía:

Chugchucaras.- un plato exótico en Latacunga, lo compone empanaditas dulces, fritada (carne de cerdo), papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Como acompañante adicional, se puede agregar una salsa de ají Chugchucaras que etimológicamente quiere decir “Cuero Tembloroso” (chugchug = temblar y cara = cuero o piel).
Allullas.- Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas. La ciudad de Latacunga posee una gran cantidad de sitios que manufacturan allullas.
Queso de hoja.- El nombre del queso de hoja proviene de su preparación, pues esta está hecho de hojas de queso, que se consiguen al amasar el queso fresco. La hoja de achira le da un sabor especial al queso que se envuelve en ella. Otras comidas típicas.- tortillas de maíz, tortillas de palo, machica y chapo.

Fiestas importantes

Festividad de la Mama Negra e independencia de Latacunga: 11 de noviembre.- Desfiles, eventos culturales y corridas de toros de pueblo.
Bailes de Inocentes: 28 de diciembre al 6 de enero.- bailes, disfraces, mascaradas, comidas típicas.- Fiesta de la Virgen de las Mercedes: 23 - 27 de septiembre.- vísperas, mascaradas, bandas de pueblo, fuegos artificiales, misa de gallo, procesión religiosa.
Feria taurina San Isidro Labrador: finales del mes de noviembre
Fiestas de Carnaval: En las fechas del carnaval Latacunga ha venido organizando algunos desfiles de carnaval como "El Carnaval de las Rosas" y "El Mashcarnaval", también ha organizado algunos eventos artísticos y culturales para alegrar a la población y a los turistas que llegan en esas fechas.


RIOBAMBA

Conocida también como: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la Patria”. Es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra ubicada en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2 750 msnm en el centro de la hoya de Chambo, rodeada de varios volcanes como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo.

Extensión: 45 km²
Fecha de fundación: 15 de agosto de 1534
Población:  318 570 habitantes

Actividades Económicas: La economía de Riobamba se basa en parte de la producción agrícola y de ella se realizan grandes ferias de productos varios días a la semana pero principalmente los días sábados en los mercados: La Merced, La Condamine, San Alfonso, Mayorista, Oriental, Santa Rosa, San Francisco, La Esperanza, Dávalos,,.
Sin embargo en la ciudad también existe la presencia de industrias como de: cerámica, cementeras, lácteos, madereros, molineras, elaborados de construcción, piezas automotrices, turismo, ensamblaje de computadores, fabricación de hornos, techos, tuberías, entre otros.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Tren del Hielo
El tren sale desde la capital ferroviaria, la ciudad de Riobamba, lugar desde donde puede observar majestuosos nevados y descubrir por qué llaman a esta urbe “La Sultana de Los Andes”.
El Chimborazo, los Altares, la Mama Tungurahua, es lo primero que observa el pasajero que es acariciado por el viento del paraje andino, que majestuoso, se pinta con múltiples cultivos y corola con la blanca nieve y el azul violeta de las alturas.
El Ferrocarril Ecuatoriano es de alta montaña y uno de los más antiguos por lo que se ha convertido en pieza de incalculable valor histórico y atractivo turístico.

Volcán Chimborazo
En la Cordillera Occidental se halla dividida en dos gigantescos brazos, al noroeste de Riobamba y al principio de la hoya de este nombre, se levanta el Chimborazo, majestuoso, imponente y eterno atalaya del Universo, cubierto de nieve perpetua, en cuyas faldas se encuentran dilatados páramos, y abundante ganado vacuno, caballar y porcino, con toda clase de productos agrícolas. El punto más alejado del centro de la tierra y más cercano al sol.
El Volcán es ideal para practicar el montañismo. Son numerosas las personas que acuden a las faldas de la gran montaña del Chimborazo. Turistas extranjeros vienen de todas partes para escalarlo y aprovechan la guía y los consejos de escaladores especializados.
El Chimborazo, según diversas opiniones es un volcán apagado, cuya actividad se remonta a muchos siglos atrás. Este volcán, conocido también como “El cíclope de Los Andes”, tiene la altura de 6310 m s. n. m., siendo la parte ocupada por la nieve de 2220 metros.

Basílica
Templo singular, único por varios aspectos, en toda la República, contiene en sí mismo un monumento al arte y a la dedicación donde canta la piedra tallada por las manos de nuestros artistas, junto a los retablos de proporciones magistrales. En el altar principal se encuentra El Sagrado Corazón de Jesús.
La Basílica se encuentra coronada por una armónica y bella cúpula, es regentada por los padres jesuitas al igual que la Capilla y la Unidad educativa San Felipe.

Catedral de Riobamba
La fachada de la Catedral es una reliquia histórica, fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, destruida en el terremoto de 1797. La fachada de La Catedral de Riobamba es una reliquia histórica, de estilo barroco mestizo. Construida en piedra calcárea blanca contiene relieves en los que están presentes expresiones aborígenes y españolas, escenas del viejo y nuevo testamento e iconografía religiosa.
En 1810 el Doctor José María Freire, párroco de Riobamba, inicia los trabajos y termina la reconstrucción en 1835 y en 1865 se transforma en Catedral.

Lagunas del Altar
El Altar en si es una de las bellezas deslumbrantes de nuestros parajes. Los glaciales de El Altar han formado varias lagunas entre ellas citemos las siguientes: Amarilla, Manduro o Caldera, Azul, Verde y la pintada. Forma parte del tesoro de la Humanidad que constituye el Parque Nacional Sangay.
El ascenso a estas lagunas situadas al pie de El Altar es difícil. No hay vías carrozables, debe hacerse caminando varias horas o días, por los mismos senderos que se emplean para ascender al Cápac Urco o "Maravillosa obra del creador" como dijera Humboldt.
La tranquilidad reina en este sector como pueden observar además de esto este lugar tiene un atractivo de poder realizar una caminata de disfrutando por supuesto de los paisajes hermosos y tranquilos de esta zona.
En la calera se reflejan los grandes picachos, los glaciares, allí acuden a tomar agua los venados, por sus orillas saltan los conejos, comen apaciblemente caballos y vacas, mientras los cóndores circundan el cielo.

Parque Maldonado
La Plaza Mayor de acuerdo a la costumbre de la época es la primera que trazaron los gestores de construcción de la nueva ciudad. Es el punto donde se encuentran, según la costumbre colonial, el poder político, religioso y aristocrático, pues en sus costados se encuentran la Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación y las viviendas de las familias más importantes de aquel tiempo.
En 1885, esta Plaza se embellece de acuerdo a los gustos y preferencias de la época. En 1911 dos arquitectos italianos le dieron nuevas formas. El Municipio firmó con el arquitecto Durini la erección del monumento al sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado, el científico hispano más destacado de la Colonia.El Parque Maldonado se levanta sobre el punto histórico en el que se erigió la Nueva Riobamba, el 1 de abril de 1799.

Gastronomía
Riobamba ofrece una gran variedad gastronómica para todos los gustos y paladares. entre los cuales podemos mencionar: el cerdo horneado, conocido simplemente como hornado de Riobamba con fama nacional; la fritada, tortillas de maíz, yaguarlocro, empanadas de morocho, llapingachos, cariuchos, ceviche de chochos, el que se ha convertido en un plato de consumo diario de sus habitantes, realizado con el cuero del puerco en achiote; y el pan. Entre las bebidas típicas existen varias, entre las más conocidas están las mistelas de sabores, otras como el canelazo o (canelas), la chicha de huevo, la leche de tigre, el canario y otras. Entre las bebidas sin alcohol los que más se destacan son los famosos "rompenucas" que son jugos con hielo del Chimborazo.



GUARANDA

San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar, en la República del Ecuador, América del Sur. Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la capital del país, y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal.

Se la conoce como “Ciudad de las Siete Colinas”, por estar rodeada de siete colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Mirador.
Fecha de fundación: Fue fundada por los españoles en 1571, pasó a corregimiento de Guaranda en 1702, fue elevada a villa mayor el 11 de noviembre de 1811 su Independencia aconteció el 10 de noviembre de 1820 y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824.

Población: 25 000 habitantes aprox
Extensión: 1.897,8 Km².

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

EL ARENAL DE BOLIVAR
La reserva de protección faunística Chimborazo, fue establecida como tal, mediante Acuerdo Ministerial No. 437 del 26 de octubre de 1987, cubre una superficie de 58.560 hectáreas y está localizada en las provincial de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar.  

San José de Chimbo
El cantón Chimbo se encuentra a 14 km. en el sur de Guaranda. La ciudad fue fundada por Sebastián de Benalcázar en 1535, y fue antes un asiento de la nación indígena preincaica.

San Miguel
El cantón San Miguel se encuentra a 20 km. en el sur de Guaranda. San Miguel es famoso por sus fiestas taurinas y su historia.

Laguna de Cochas
La Laguna de Puricocha se encuentra a una distancia de 10 km. de la ciudad de Guaranda, y cuenta con una infraestructura turística. A caballo o a pies se puede visitar también la laguna de Patococha.

Salinas
Salinas está a 29 km. de distancia en el norte de Guaranda, y es famoso por sus vertientes de agua salina y sus minas de sal Tomabela, como también de sus avances microempresariales y de desarrollo comunitario. Aquí se puede disfrutar el turismo comunitario con toda la familia.

GASTRONOMÍA

CUY ASADO: Pelar, partir y lavar el cuy, dejar secar con un poco de sal. En una sartén con manteca o aceite, freír el cuy a los dos lados hasta que se haya “dorado”. Servir con papas, salsa de maní y lechuga

TAMALES: Con la harina de maíz se preparan tamales, chihuiles y tortillas asadas en tiesto de barro, y estos bocaditos van acompañados con un ají de maní y una taza de café colado.

CHIGUILES: Son a base de harina de maíz cocida y envuelta en hojas de la misma planta, y con condumio de queso. Cuando están añejos se los calienta en mantequilla o manteca de cerdo.

CALDO DE GALLINA CRIOLLA: Con mucha antelación las mamás guarandeñas encargan  a las caceras que les consigan gallinas de campo grandes y gordas, el pedido tiene esas características porque quieren un buen caldo de gallina.




BAÑOS

Fecha de canonización: según el Registro Oficial data del 16 de diciembre de 1944.
Extensión: 340 hectáreas
Población: 14,653 habitantes aproximadamente
Nombre Original: Baños de Agua Santa

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Balneario de Santa Clara:
Al lado sureste de la ciudad, entre las calles Velasco Ibarra y Rafael Vieira junto a la Empresa Eléctrica, se encuentra el balneario de Santa Clara cuyas piscinas fueron inauguradas en 1933; construida con piedras sillares y revestida con cemento. La temperatura del agua es de 22 °C, es usada para tratar enfermedades como del hígado, de los riñones o del aparato digestivo, sirve como agua de mesa y para la práctica de la natación, ya que cuenta con una piscina semiolímpica. En el año 2012 fueron re modelados y ahora cuenta con jacuzzi, agua caliente, gimnasio, restaurante, y unos hermosos chorros de agua.

Cabellera de la Virgen.
Se emplean en al alivio de diferentes males debido a la existencia de minerales en su composición química. Se encuentran ubicadas en la intersección de las calles Luis A. Martínez y Montalvo, en el centro de la ciudad. La temperatura del agua es de 54 grados centígrados.10

Balneario Las Peñas o Modernas
Es el más amplio; el agua que conforma una de las piscinas es mineral, bicarbonatada, ferruginosa, magnesiana, con una temperatura de 35 °C y la fría con 22 °C. Cuenta con toboganes. Se ubica al final de la calle Luis A Martínez, a 100 metros de la cascada Cabellera de la Virgen.

Las Piscinas El Salado
Piscinas de aguas termales que el 2012 fueron remodeladas para que los turistas puedan disfrutar de las aguas medicinales naturales cuenta con varios piscinas tanto para nadar como para descansar, muchas personas la visitan tanto por sus poderes curativos ya que se cree que pueden curar problemas de articulaciones, artritis, circulatorios, golpes entre otros como para recreación, están ubicadas a 5 minutos de la ciudad de Baños en el sector del mismo nombre el saldo junto al río Bascun.

VOLCÁN TUNGURAHUA
Se encuentra ubicado en la Cordillera Real, a 33 Km. al sur este de Ambato y a pocos metros de la ciudad de Baños. Tiene 5.029 m.s.n.m, 14 km. de diámetro y un cráter de 183 m de ancho. El volcán forma parte del Parque Nacional Sangay.

El zoológico San Martin
En el zoológico de San Martín se exhiben en gran parte la fauna del Ecuador, distribuidos en una zona escarpada. En el zoológico se han diseñado jaulas con el afán de exhibir y presentar las diferentes especies de la fauna de Ecuador, incluso animales en peligro de extinción como por ejemplo el oso de anteojos u oso andino.
La Basílica y la Virgen de las Aguas Santas
En la plaza central se ubica la Basílica del Agua Santa y en el interior podemos encontrar una colección de murales que describen los milagros locales, atribuidos a la Virgen de las Aguas Santas, la patrona de la ciudad. Durante el mes de octubre se celebra la fiesta anual en su honor, las calles están con música, la gente bailando, sale la virgen en procesión y las personas toman grandes cantidades de bebidas alcohólicas.

GASTRONOMÍA

Melcochas.- Son dulces elaborados de panela, este producto se ha venido fabricando desde varias décadas atrás; es un producto representativo de Baños y se los puede disfrutar en diferentes puestos de venta.
Sánduche: Contiene puro, jugo de caña o guarapo; primero se coloca una capa de jugo, luego aguardiente, y jugo de limón o mandarina. Por la manera de prepararlo viene su nombre.
Empanadas de viento: se elabora de harina y azúcar que se fríe en aceite hirviendo que hace que se infle; por esta razón la denominación de empanada de viento. Se sirve acompañado de café, morocho o jugo.
Otras comidas típicas.- carne asada con llapingachos y motepillo, sancocho, fritada con mote pelado, choclos. Entre las bebidas está el jugo de caña, la chicha, el draque o canelazo y el pulque (extracto del penco)


CUENCA

Cuenca, oficialmente Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro austral de la República de Ecuador y es la capital de la provincia de Azuay. Está situada en la parte meridional de la Cordillera Andina Ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

Es llamada Atenas de Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Cuenta con un paisaje urbanístico que mantiene armonía con el entorno geográfico, destacando en medio su centro histórico, uno de los mejores conservados y más grandes del país. En este lugar se guardan las claves del pasado, allí se mezcla la gente, flores, artesanías, tejidos, bordados, cerámica, platería, entre otros atractivos

Extensión: 72 km²
Fecha de fundación: 12 de abril de 1557
Población: 331 888 habitantes

Actividades Económicas
El desarrollo de la industria en Cuenca y en la provincia de Azuay en general se basó en las destrezas manuales de sus habitantes. Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa. Una de las primeras actividades productivas fue la confección de sombreros de paja toquilla o jipijapa que se usaron en la construcción del Canal de Panamá, por lo que son conocidos como "Panama Hats" en Estados Unidos y otras partes del mundo, y significaron un buen empuje a la economía local de la época. Desde allí se desarrollaron otras actividades que tienen su origen en la artesanía como la joyería, la producción de cerámica y de muebles. En esas áreas, Cuenca y la provincia es líder en el país, del Azuay se exporta el 90% de los sombreros que se elaboran en el país y se fabrica el 70% de los muebles y un porcentaje similar en el caso de cerámica. Esto posiblemente se dio porque el sector productivo no se desarrolló a partir de grandes empresas sino de negocios familiares que se tecnificaron y crecieron, pasando de la elaboración artesanal a la industrial. Además hay otras empresas fabricantes de lácteos, embutidos, componentes automotrices, licores, cuero, entre otros. Otro de los productos importantes de la ciudad y de la zona, por su clima, es la producción de flores que son exportadas a todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Catedral de la Inmaculada Concepción
El Parque Calderón es la plaza principal de la ciudad, dominada por la Catedral de la Inmaculada Concepción, la catedral nueva,  con una estructura grande y cubierta con cúpulas gigantes son visibles sobre todo desde la parte posterior de la iglesia. La construcción comenzó en 1885, y la catedral se suponía que fuese mucho más alta de lo que es, un error en el diseño significaba que los campanarios previstos no podrían ser apoyados por el edificio. La Catedral de la Inmaculada Concepción es uno de sus atractivos turísticos.

Centro Interamericano de Artes Populares
A una cuadra del Museo Remigio Crespo Toral, en las escaleras hacia el río, el Centro Interamericano de Artes Populares muestra el cambio de exposiciones de trajes indígenas tradicionales, artesanías y obras de arte de todo Latinoamérica. Cuenta con una tienda de artesanías en circulación y promueve muchos de sus artistas y artesanos destacados por la venta de su trabajo.

Iglesia de El Carmen de la Asunción
Aunque sus puertas son rara vez abiertas al público, la Iglesia de El Carmen de la Asunción, fue fundada en 1682, es uno de los lugares más bonitos de Cuenca, gracias al colorido mercado de las flores, celebrada en la pequeña Plazoleta del Carmen.

El Sagrario
El Sagrario pasa casi desapercibido gracias a la impresionante Catedral de la Inmaculada Concepción que se encuentra cerca. La construcción comenzó en 1557, año en que la ciudad de Cuenca fue fundada. En 1739, fue utilizado como punto de triangulación por la expedición de La Condamine para medir la forma de la Tierra. Después fue renovado en 1985 por la venida del Papa Juan Pablo II a Ecuador.

La Escalinata
Desde la calle Larga, tres atractivas escaleras de piedra conducen a la Av. 3 de Noviembre, que sigue la orilla norte del Río Tomebamba y lo convierte en un agradable paseo. La más grande es la magnífica escalera de La Escalinata.

Mirador de Turi
Para una vista espectacular de Cuenca, debes tomar un taxi al sur de la ciudad por la Avenida Solano, en lo alto de una colina está ubicado el Mirador de Turi. Las vistas son espléndidas, especialmente en las noches ocasionales (por lo general alrededor de días de fiesta) cuando todos los campanarios y cúpulas de las iglesias están iluminados en toda la ciudad.

Museo de las Conceptas
El mejor museo religioso de Cuenca se encuentra en el Convento de la Inmaculada Concepción, que fue fundada en 1599. La capilla de la enfermería tiene una exhibición de crucifijos creadas por el escultor local del siglo 19. Otras partes del edificio muestran una variedad de pinturas religiosas, esculturas, estatuillas, belenes y otras obras de arte.

Museo de las Culturas Aborígenes
A lo largo de la Calle Larga, el Museo de las Culturas Aborígenes alberga una excelente colección de cerca de 5.000 piezas arqueológicas que representan a unas 20 culturas prehispánicas del Ecuador. El diseño es muy atractivo, y hay una pequeña tienda de regalos y una librería.

Museo Pumapungo
Considerado el museo más importante de Cuenca, el Museo Pumapungo se merece los méritos de una visita por la exposición etnográfica laberíntico. Todo un piso de diagramas animados coloridos muestra los trajes tradicionales de muchas culturas de Ecuador, incluidos los afro ecuatorianos de la provincia de Esmeraldas, los montubios-vaqueros como de las tierras bajas occidentales, varios grupos de la selva y de los principales grupos del altiplano.
Museo Remigio Crespo Toral
Dentro de uno de los edificios históricos de la Calle Larga, el Museo Remigio Crespo Toral contiene esculturas religiosas, muebles coloniales, pinturas y una excelente selección de artefactos indígenas.

Orquideario
Si usted tiene algún interés en las especies de plantas más bellas del mundo, te encantará Orquideario de la Universidad de Cuenca. Con más de 400 especies de orquídeas, es aclamado como uno de los mejores del país. La mayoría de las plantas están en flor de diciembre a mayo, es realmente un espectáculo para la vista!

Parque Calderón
El Parque Calderón es el centro y corazón de Cuenca desde su fundación debe visitarse con algún detenimiento. En el centro del parque, está el monumento a Abdón Calderón (héroe de la Independencia, nativo de esta ciudad); este monumento es realmente uno de los pocos de Cuenca con mérito artístico. Aquí hay un detalle que no debe pasar desapercibido: alrededor del monumento, se levantan airosos ocho altos pinos (Araucaria excelsa); que fueron traídos de Chile y sembrados, en el lugar, por el Presidente Luis Cordero.

Plaza de San Sebastián
La tranquila Plaza de San Sebastián está anclado por la Iglesia de San Sebastián, una de las iglesias más antiguas de la ciudad del siglo 17. En 1739, el francés Juan Seniérgues, miembro de la expedición geodésica de La Condamine, fue violentamente asesinado en esta plaza durante una fiesta, al parecer a causa de un romance con una mujer de la localidad. El lado sur de la plaza está flanqueada por el Museo de Arte Moderno.

Río Tomebamba
El Río Tomebamba es un río a lo largo de la ciudad de Cuenca y es el más importante de los cuatro ríos que la atraviesan. El río nace en el Parque Nacional Cajas, en el sector denominado "Tres Cruces", y bordea el Centro Histórico de Cuenca. En este sector, se estima que hay 120 edificios en el recorrido del río Tomebamba y todos son bienes protegidos.



LOJA

Loja "Centinela del Sur”, conocida también como "Cuna de la Música Nacional", está llena de riqueza, cultura y tradición. Cada rincón ofrece múltiples posibilidades de conocimiento, recreación y vivencias. Se caracteriza, por su religiosidad y su devoción a la Virgen de El Cisne

Fecha de fundación: 1548
Población: 214 mil habitantes aprox.
Extensión: 11,063 km

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Puertas de la ciudad
Es la Puerta de Entrada a la ciudad, representa parte del Escudo de Loja, en el que se divisa un castillo medieval, por el cual se accede al centro de la ciudad. La entrada propiamente dicha, está conformada por el Puente Bolívar que pasa sobre el río Malacatos, un castillo y las esculturas de Don Quijote y su fiel compañero, Sancho. La entrada actual a la ciudad de Loja, es una creativa reproducción del primigenio escudo de armas y consagra el lema hidalgo de su fundación: “FIDELIS LOXA LIBERIS”

Parque Jipiro
En palta significa lugar de descanso, es un parque cultural y recreacional infantil, es uno de los centros de recreación más importantes de Loja

Saraguros
Pueblo indígena Kichwas de los Andes, su idioma es el Kichwa.

Piscina Natural
Este atractivo es un sitio turístico cuenta con piscinas y cascadas naturales dentro de un marco escénico de gran belleza natural que se prestan para el deleite de los turistas que acuden a visitarlo.

Bosque Petrificado de Puyango
El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia.

Iglesia San Sebastian
La iglesia está conformada por tres naves, un retablo en cada una de ellas, en la parte superior existen dos pasamanos que rodean la parte interna de la iglesia y se sostienen con arquería de medio punto.

Catedral de Loja
Es una de las iglesias más grandes del Ecuador, está ubicada en el centro de la ciudad frente al parque Central. Es de estilo ecléctico, con elementos historicistas, neoclásicos y corintios. Ha sido restaurada en tres ocasiones, la última en el año 2004.
La catedral con su singular estilo arquitectónico, su baldaquino y coros tallados enmadera, recibe todos los años a la Virgen del Cisne

GASTRONOMÍA

Cecina.- es un antiguo plato típico de la provincia de Loja. La cecina es la carne de cerdo fileteada, sazonada con sal, ajo y pimienta, se la seca al sol y finalmente se asa a la parrilla. Se sirve acompañada con yuca, mote y un curtido de cebolla y tomate.

Gallina cuyada.- llamada cuyada gracias a un mito que surgió en el salón Lolita, un cliente fue quien dijo que esta gallina tenía sabor a cuy diciendo que es preparada con los condimentos de este, pero doña Lolita aclara la duda diciéndonos que no es así, tanto la gallina como el cuy tienen sus propios condimentos, simplemente ambos son asados en la braza o en carbón.

Un plato de gallina cuyada contiene consomé acompañado de canguil y mote, ají casero preparado con pepa de sambo, tres ensaladas, arroz, papas y claro, gallina.

Repe.- Es una sopa cremosa elaborada con arveja seca, guineo verde, cebolla, ajo, leche, quesillo o queso y culantro finamente picado. Generalmente se acompaña con aguacate.

Tamales lojanos, producto tradicional con gran reconocimiento en la provincia, se prepara con maíz seco remojado, que luego es molido y revuelto con manteca de chancho y aliños, esta masa se envuelve en hoja de achira y se rellena con condumio de carne, pollo o cerdo.

Otras comidas típicas: cuy asado con papas, fritada, ají de pepa, quesadillas, humitas, empanadas de viento, miel con quesillo y horchata una bebida tradicional de Loja.




No hay comentarios:

Publicar un comentario