LAGO AGRIO
Cantonización
Lago Agrio se crea como cantón
mediante Decreto Ejecutivo suscrito el 20 de Junio de 1979 y publicado
en el Registro Oficial No. 872 del 11 de julio de 1979, perteneciente a
la entonces Provincia de Napo. A partir
del 13 de febrero de 1989, con la creación de la Provincia de Sucumbíos, Nueva
Loja pasa a ser la capital Provincial y Lago Agrio su cantón más
representativo.
El nombre Lago Agrio tiene su
fundamento en el primer pozo petrolero descubierto en la Amazonia por la
compañía TEXACO, denominado Lago Agrio 1.Unos manifiestan que el nombre
proviene de Source Lake, que significa Lago Manantial, luego por razones poco conocidas,
Source fue cambiada por Sour que significa Agrio, según manifiestan porque para
los trabajadores los días aquí eran muy difíciles y complicados, es por ello
que el nombre fue cambiado a Lago Agrio en lugar de Lago Manantial, como define
su traducción; Otros dicen que el nombre de Lago Agrio proviene de la
traducción de Sour Lake, en recuerdo del campo petrolífero explotado en
Texas-EE.UU, por la transnacional, donde además están las oficinas principales
de la mencionada empresa.
Población: Su población es de
101.744 habitantes aprox.
Extensión: es de 3.128 km²,
Atractivos turísticos
Parque Central "Lago
Agrio"
Al arribar a la capital petrolera
del Ecuador, quedamos gratamente complacidos con la belleza del Parque Central
"Lago Agrio"; éste es una fortaleza, pues se ubica frente a la
catedral y a la legendaria escuela "Lago Agrio", en la calle 12 de
Febrero y 18 de noviembre. Original obra arquitectónica, moderno atractivo de
Lago Agrio. Por ser monumental, reúne las más originales ideas de ornato y diseño
arquitectónico de toda la Amazonia, construido con recursos propios de la
Municipalidad funciona desde diciembre de 2006.
Puente Internacional San Miguel
Lo podemos visitar a 26 Km. al
norte en la Parroquia General Farfán, a 6 kilómetro del centro poblado "La
Punta". Este gran puente atraviesa
el Río San Miguel, uniendo a Ecuador con Colombia y permitiendo realizar
transacciones comerciales. Al cruzar este gran puente podemos visitar
poblaciones como La Hormiga, Orito, La Dorada, entre otras, del vecino país de
Colombia.
Monumento de La Identidad
Está ubicado en la Av. Quito, Km.
3, es el segundo monumento más grande de Sudamérica por la cantidad de
personajes que muestra el mismo. El monumento representa el trabajo de su
gente, creencias y progreso de la Provincia de Sucumbíos, donde está
representando los 5 grupos humanos que son: Siona, Shuar, Cofán, Kichwas y
Afroecuatoriano.
Réplica Mitad Del Mundo
Latitud: 00000'00.0''
Longitud: 76035'52.8''
Altura: 268.72 m.s.n.m.
Se encuentra ubicado en la Y de
Harbert, vía Los Tetetes, Parroquia Pacayacu; Es una réplica del monumento de
San Antonio de Pichincha, fue construida en octubre de 1989, por la compañía
petrolera, Petroproducción. Este monumento nos indica que por ese sector
atraviesa la línea Ecuatorial, la misma que divide al mundo en dos partes
iguales.
Otros importantes destinos
turísticos de la zona son: El complejo turístico La Choza, pesca deportiva La
Sirenita, parque Perla, laguna Julio Marín, Parque Ecológico, Parque
Recreativo, monumento a la unidad y el trabajo, monumento a los héroes del
Cenepa, entre otros.
GastronomíaL: Mayones, Guanta
Rellena, Maito, Piraña en salsa de Palmito, la Picada Amazónica y muchos más.
Fiestas Tradicionales
La fiesta de la chonta comuna
Cofàn Dureno, 20 de junio fiesta de cantonización
TENA
FECHA DE FUNDACIÓN: 15 de noviembre 1560
Esta ciudad también conocida como la capital de la Wuayusa y
la Canela, se encuentra en la Amazonia bañada por los ríos Tena y Panao.
Extensión: 3904.3 Km
Población: 58.568 habitantes
Temperatura Promedio: 25°C
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El volcán Sumaco: Ubicado en el Parque Nacional Sumaco
Galeras, este volcán se eleva 3 732 metros por encima de la jungla y está rodeado
por barrancos y una densa selva que han mantenido alejados a los humanos y
preservado su vida silvestre. Se necesita un guía experto para alcanzar al
Sumaco. En las comunidades que existen en la vía a Loreto, que se entronca con
la vía Quito – Tena, a unos 30 km al norte de Tena, es posible encontrar guías.
Estación Biológica Jatun Sacha: Es un lugar ideal para
aprender acerca de la selva amazónica. Continuamente está conduciendo
investigaciones y, por ser la segunda organización conservacionista más grande
del Ecuador, está involucrada en múltiples proyectos de desarrollo sustentable
y de protección forestal. Jatun Sacha se halla en una vía secundaria paralela a
la orilla sur del río Napo. Este camino polvoriento entronca con la autopista
principal 7 km al sur del puente de Puerto Napo.
Misahuallí: Es un puerto ajetreado y remoto en la unión de
los ríos Napo y Misahuallí. Este pueblo fue originalmente el acceso turístico
principal a la selva ecuatoriana. Luego de docenas de años y a pesar de la
entrada de Tena y otros pueblos al mercado turístico, aún persiste la
popularidad de Misahuallí como punto de ingreso a la selva en excursiones a pie
o en canoa. Ofrece servicios turísticos bien desarrollados, aunque rústicos,
entre ellos buenas tiendas de artefactos, cafés y alojamientos.
Cavernas de Jumandy: a 4 kilómetros al norte de Archidona,
en la vía a Quito, existe un laberinto de cavernas naturales y túneles que se
extienden por varios kilómetros bajo tierra. No se deje engañar por el aspecto
de la entrada principal, una vez que haya pasado por las ordinarias piscinas
con música alta, recibirá su premio de compensación. (La primera vez que fui me
regresé pensando: “este no puede ser el lugar”.) En el área de la recepción es
posible contratar guías. También se dice que en Tena hay guías que pueden
llevarle a las cuevas por otras rutas menos antipáticas. Sólo tiene que
preguntar.
Archidona: Es un pueblo colonial fundado en 1560 al norte de
Tena. Aun funge como uno de los puntos de partida principales de la región para
los misioneros. También sirve como centro social y comercial para las
comunidades Quichuas de los alrededores. Los festivales de Archidona atraen a
gente de muchos lugares. Desarrollan incluso concursos de belleza en los que
las participantes, llegadas desde muchas comunidades Quichuas del área,
compiten por el título de “Reina de los Quichuas”. Estas festividades
constituyen una oportunidad única para escuchar este idioma hablado y cantado,
así como para ver danzas y trajes tradicionales. Antes del festival definitivo,
que tiene lugar en abril, existes varias ron das
eliminatorias.
Comunidad Kichwas: La Asociación de mujeres Kichwas de
Shiripuno-Misahualli (AMUKISHMI) desarrolla actividades ecoturísticas. Esta
comunidad es una de las muestras vivientes de la cultura
Kichwa, la
cotidianidad de la gente de Shiripuno se pone de manifiesto cuando un visitante
llega a su territorio, como muestra de su hospitalidad y cordialidad salen a su
encuentro para brindar la tradicional bebida oriental, la chicha de yuca.
Comunidad Wuaorani: Esta nacionalidad, se encuentra en una
reserva selvática de la parroquia de Chontapunta, sus comunidades son Gareno y
Konipare, cuyos dominios se extienden hasta el río Nenepare, límite con la
provincia de Pastaza. El tiempo estimado para llegar a esta comunidad es de dos
horas desde la ciudad de Tena. Ya en el sector aún se puede apreciar algunas
casas típicas, gente desnuda con rasgos ancestrales, orejas perforadas y con
lanzas en la mano; los hombres se dedican a la caza y a la pesca, mientras que
las mujeres se dedican a las chacras y el cuidado de la familia.
Feria del Cacao fino de aroma y Chocolate
En el mes de mayo la Mesa del Cacao fino de Aroma de la
Reserva de Biosfera Sumaco integrada por más de 40 instituciones del sector
público, privado y social, realiza la mejor feria del cacao y chocolate del
Ecuador, la cual se proyecta a ser la mejor feria del mundo.
La Iglesia Catedral de Tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la
línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se
destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se
colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los
misioneros de Italia.
Parque Amazónico la Isla
Posee un muestrario de plantas y animales de la Amazonía
ecuatoriana y es un referente de lo que posee el cantón en su biodiversidad
biológica, se encuentra en el centro de la ciudad, en la confluencia de los
ríos Tena y Pano.
Cascada de Latas
Ubicada en la parroquia de Misahuallí a 20 minutos de la
ciudad de Tena, en la vía que conecta Tena - Puerto Napo - Puerto Misahuallí,
posee tres cascadas impresionantes, senderos en medio de la selva, una gran
variedad de aves y mariposas que dan colorido al lugar, además se puede encontrar
un pequeña caverna al ingreso del sendero, el río Umbuni donde nacen sus
cascadas significa río de Viejas (pequeños peces que habitan los ríos).
Bosque Protector Colonso
Se encuentra ubicado en la parroquia de Tena, en la vía que
comunica a Alto Tena con la planta de tratamiento de agua, es un área con una
alto índice de biodiversidad, entre sus joyas escondidas se encuentra la
cascada de Pachmbi, que quiere decir el agua donde hay mucho pachin (un pez de
la Amazonía), con una altura de más de 30 metros, sus aguas cristalinas y el
cantar de sus aves, es un paraíso por descubrir, si se tienen suerte se puede
apreciar al oso de Anteojos, para ello se tiene que caminar en silencio, tener
buenos ojos para ver en el follaje de la selva y paciencia. A tan solo 45
minutos de la ciudad de Tena.
Gastronomía
Tena ofrece a los visitantes su tradicional cocina compuesto
por caldo de carachama, chonta curo, ceviche de chonta yuyo (palmito), patas
(cacao blanco frito), garabato yuyo (especie de helecho se combina con carne o
huevo) y maitos. Estos platos se los acompañan con las tradicionales bebidas
“la guayusa” y “chicha de chonta”.
Fiestas populares
15 de noviembre, Fundación de la ciudad Tena.
El 12 de febrero, se conmemora el descubrimiento del Río
Amazonas, y la Provincialización de Napo.
PUYO
Nuestra Señora del Rosario de
Pompeya de Puyo, o simplemente Puyo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera
cantonal del Cantón Pastaza y capital de la Provincia de Pastaza. La ciudad es
el centro económico, político y cultural de la provincia, y uno de los principales
de la Región Amazónica del Ecuador, alberga grandes organismos culturales,
financieros, administrativos y comerciales.
Extensión: 29.520 km²,
Fecha de fundación: 12 de mayo de
1899
Población: 24 432 habitantes
Actividades Económicas: Puyo es
una ciudad de amplia actividad comercial. La ciudad es el mayor centro
económico y comercial de la provincia de Pastaza y uno de los principales de la
región amazónica. Alberga grandes organismos financieros y comerciales del
país. Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las
mayores industrias extracción de la ciudad están conformadas por la maderera y
agrícola(piscicultura, avicultura, etc.) Los principales ingresos de los
puyenses son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la
acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de pymes y
microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que da
ocupación a miles de personas.
La actividad comercial y los
beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades
del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor
económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas
estructura, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento
de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas,
han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y
atractivo para hacer negocios en la amazonía.
Gastronomía
La cultura gastronómica de Puyo
conforma una colorida variedad de comidas influenciada por sus propias raíces
amazónicas así como la inmigración interna. En Puyo se puede disfrutar de las
más variadas comidas típicas de la selva. Su cocina está bien abastecida por el
factor natural in situ, por ejemplo, la pesca es muy alta en la selva baja por
la cantidad de nutrientes en los ríos y lagunas. En la inmensa variedad,
destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a
pesar hasta 180 kilos y medir hasta 3 metros de largo). Los platos típicos de
la ciudad son: Ceviche volquetero, Maito de tilapia, Seco de guanta, Pincho de
chontacuro, Chicha de chonta, Chicha de yuca, Chicha masticada de yuca
Nacionalidades: Kichwa, Shuar,
Waorani, Sapara, Andoa, Shiwiar, Achuar.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El
turismo en una de las industrias más vitales de Puyo y, en los últimos años,
está en constante cambio. La ciudad se encuentra con una creciente reputación
como destino turístico por su ubicación en plena selva amazónica, una de las
siete maravillas naturales del mundo. A través de los años, Puyo ha
incrementado su ofreta turística; actualmente, el índice turístico creció
gracias a la campaña turística emprendida por el gobierno nacional, "All
you need is Ecuador". El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza
natural, interculturalidad, gastronomía, y deportes de aventura. En cuanto al
turismo ecológico, la urbe cuenta con espaciosas áreas verdes, y la mayoría de
los bosques y atractivos cercanos están bajo su jurisdicción.
El turismo de la ciudad se
relaciona íntimamente con el resto del cantón; el principal atractivo del
cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad. En la zona se puede
visitar las diferentes cascadas, probar las melcochas (dulces hechos a base de caña
de azúcar), hay variedades de artesanías hechas en balsa y de tagua hechas en
otros lugares y revendidas en esta localidad. A través de los años ha
continuado con su tradición comercial, y actualmente en un proceso
fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en
el ornato de la ciudad. Los destinos turísticos más destacados son:
Paseo
turístico del río Puyo: Es uno de los atractivos más importantes de la ciudad;
considerado un balneario popular, donde se existe una gran cantidad de personas
nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del clima húmedo y caluroso que
ofrece; también es un excelente sitio para tomas fotográficas del sitio y
además se hacen presentes varios remansos con pozas profundas para realizar
actividades deportivas. El recorrido completo del paseo turístico dura casi una
hora, aquí se tiene la oportunidad de cruzar dos puentes colgantes y algunos
puentes hechos en madera. Es un sendero de 2,5 km. en el que se recorre las
riberas de los dos ríos, donde existe gran diversidad de especies vegetales
entre las que se destacan las plantas herbáceas así como acacias, bromelias,
orquídeas, palmas, etc. También existen guatines, guatusas, armadillos,
lagartijas, ranas, sapos y serpientes como la chonta caspi, coral, culebra
ciega, etc.6
Parque
Botánico "Las Orquídeas": Es el producto de una idea originada 1980.
Se encuentra en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el barrio "Los
Ángeles". Tiene 6.75 hactáreas, en las que habitan: 300 especies de
orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70 variedades
de bromelias, etc.; desde 1980 el bosque se ha regenerado y ha dado lugar al
crecimiento de especies como: laurel, aguano (sp. en extinción), cedro blanco,
sandi, chuncho, huambulo, canelo, jatuncholo, palo de boya, achotillo, balsa,
café de campo, ceibo, algodón, tucuta, caucho, palo cruz, zapote silvestre,
arrayán, cuero de sapo, cabo de hacha, roble ornamental, moral fino, roble
rojo, roble Rosado, etc. Existe una variedad de insectos como: chinches,
cigarras, grillos, saltamontes, coleópteros y mariposas; además existen
tortugas y caracoles de tierra, y peces como: las tilapias, cachamas y carpas.7
´
Parque
Acuático Morete Puyu: Fue construido en 2004, por el municipio, con el objetivo
promover el turismo. Se ubica en la Calle Teniente Hugo Ortiz detrás del
Terminal Terrestre. Tiene capacidad para 3.000 personas y sus atractivos son la
piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el sauna, baño turco,
hidromasaje, la piscina semiolimpica, piscina de clavados, canchas de tenis,
baloncesto, fútbol, vóley y áreas verdes. Además tiene un centro de recepciones
con capacidad para 300 personas.8
Parque
Real de Aves Exóticas: Se encuentra el km. 1 de la vía Puyo - Macas, en el
Barrio la Unión, detrás de la Iglesia. Se asienta en una hectárea de terreno y
alberga casi 500 aves de todo el mundo, como los faisanes de Asia, avestruces,
pavos reales, el ave unicornio, 25 tipos de gallinas, 20 de palomas, patos y
pericos. Además poseen aves locales como: loros, guacamayos, tucanes, etc.9
La
Iglesia catedral y el parque central "12 de mayo": Tienen un
indudable valor histórico, ya que desde aquí la ciudad se ha ido expandiendo,
además en el parque se sitúa el Monumento a los Héroes de la Guerra del
Cenepa.10
Malecón
Boayacu Puyu: Está ubicado al este de la ciudad en las riberas del río Puyo;
recorriendo gran parte del trayecto del río en su paso por la ciudad. Empieza
al noreste con un mirador, que posee una vista espléndida de la ciudad y sus
alrededores llegándose a ver incluso, en los días despejados, los volcanes
Sangay y Altar. Al otro lado del mirador se puede observar al río Puyo. Al pie
del mirador se encuentra la entrada al Paseo turístico de los ríos Pambay y
Puyo, y también existen restaurantes en el lugar en el cual se ofrece el plato
típico de la ciudad: el ceviche volquetero. Siguiendo el malecón se encuentra
el monumento a las mujeres de las 7 nacionalidades.11
Centro
Indígena Ñucanchi Allpa: Es una asociación conformada por personas de
diferentes nacionalidades (quichua, shuar, huaorani, zápara, achuar, shiwiar y
andoa). El atractivo turístico consta de una choza donde se oferta numerosas
artesanías y comidas típicas, también se realizan bailes autóctonos y
curaciones shamánicas al público.
Ecopark
Hostería Monte Selva: Es desde hace 12 años el atractivo turístico bandera de
Pastaza. Mantiene una reserva de bosque de 16 hectáreas, junto a la carretera
principal d Puyo - Shell - Baños. Empezó como un balneario famoso por su
piscina en forma de orquídea. Su oferta gastronómica supera más de 30
especialidades, desde comida costeña, asados y delicias amazónicas. Cuenta con
Suites panorámicas desde las cuales se observan los hermosos paisajes
amazónicos, en medio del confort con camas de 3 plazas, tvcable, agua caliente
y Wifi de alta velocidad. Su propuesta de hospedaje es muy diferente a la que
se tiene preconcebida de la Amazonía de chozas con techos de paja y paredes de
madera. Actualmente es el emprendimiento turístico que más incentiva a los
turistas nacionales a venir a Pastaza y vivir la experiencia amazónica, en
medio del confort y la comodidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario