sábado, 23 de septiembre de 2017

REGIÓN AMAZÓNICA

LAGO AGRIO 

Cantonización

Lago Agrio se crea como cantón mediante Decreto Ejecutivo suscrito el 20 de Junio de 1979 y  publicado  en el Registro Oficial No. 872 del 11 de julio de 1979, perteneciente a la entonces Provincia de Napo.  A partir del 13 de febrero de 1989, con la creación de la Provincia de Sucumbíos, Nueva Loja pasa a ser la capital Provincial y Lago Agrio su cantón más representativo.
El nombre Lago Agrio tiene su fundamento en el primer pozo petrolero descubierto en la Amazonia por la compañía TEXACO, denominado Lago Agrio 1.Unos manifiestan que el nombre proviene de Source Lake, que significa Lago Manantial, luego por razones poco conocidas, Source fue cambiada por Sour que significa Agrio, según manifiestan porque para los trabajadores los días aquí eran muy difíciles y complicados, es por ello que el nombre fue cambiado a Lago Agrio en lugar de Lago Manantial, como define su traducción; Otros dicen que el nombre de Lago Agrio proviene de la traducción de Sour Lake, en recuerdo del campo petrolífero explotado en Texas-EE.UU, por la transnacional, donde además están las oficinas principales de la mencionada empresa.

Población: Su población es de 101.744 habitantes aprox.
Extensión: es de 3.128 km²,

Atractivos turísticos

Parque Central "Lago Agrio"
Al arribar a la capital petrolera del Ecuador, quedamos gratamente complacidos con la belleza del Parque Central "Lago Agrio"; éste es una fortaleza, pues se ubica frente a la catedral y a la legendaria escuela "Lago Agrio", en la calle 12 de Febrero y 18 de noviembre. Original obra arquitectónica, moderno atractivo de Lago Agrio. Por ser monumental, reúne las más originales ideas de ornato y diseño arquitectónico de toda la Amazonia, construido con recursos propios de la Municipalidad funciona desde diciembre de 2006.

Puente Internacional San Miguel
Lo podemos visitar a 26 Km. al norte en la Parroquia General Farfán, a 6 kilómetro del centro poblado "La Punta".  Este gran puente atraviesa el Río San Miguel, uniendo a Ecuador con Colombia y permitiendo realizar transacciones comerciales. Al cruzar este gran puente podemos visitar poblaciones como La Hormiga, Orito, La Dorada, entre otras, del vecino país de Colombia.

Monumento de La Identidad
Está ubicado en la Av. Quito, Km. 3, es el segundo monumento más grande de Sudamérica por la cantidad de personajes que muestra el mismo. El monumento representa el trabajo de su gente, creencias y progreso de la Provincia de Sucumbíos, donde está representando los 5 grupos humanos que son: Siona, Shuar, Cofán, Kichwas y Afroecuatoriano.

Réplica Mitad Del Mundo
Latitud: 00000'00.0''
Longitud: 76035'52.8''
Altura: 268.72 m.s.n.m.
Se encuentra ubicado en la Y de Harbert, vía Los Tetetes, Parroquia Pacayacu; Es una réplica del monumento de San Antonio de Pichincha, fue construida en octubre de 1989, por la compañía petrolera, Petroproducción. Este monumento nos indica que por ese sector atraviesa la línea Ecuatorial, la misma que divide al mundo en dos partes iguales.
Otros importantes destinos turísticos de la zona son: El complejo turístico La Choza, pesca deportiva La Sirenita, parque Perla, laguna Julio Marín, Parque Ecológico, Parque Recreativo, monumento a la unidad y el trabajo, monumento a los héroes del Cenepa, entre otros.
GastronomíaL: Mayones, Guanta Rellena, Maito, Piraña en salsa de Palmito, la Picada Amazónica y muchos más.

Fiestas Tradicionales
La fiesta de la chonta comuna Cofàn Dureno, 20 de junio fiesta de cantonización


TENA


FECHA DE FUNDACIÓN: 15 de noviembre 1560
Esta ciudad también conocida como la capital de la Wuayusa y la Canela, se encuentra en la Amazonia bañada por los ríos Tena y Panao.

Extensión: 3904.3 Km
Población: 58.568 habitantes
Temperatura Promedio: 25°C

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

El volcán Sumaco: Ubicado en el Parque Nacional Sumaco Galeras, este volcán se eleva 3 732 metros por encima de la jungla y está rodeado por barrancos y una densa selva que han mantenido alejados a los humanos y preservado su vida silvestre. Se necesita un guía experto para alcanzar al Sumaco. En las comunidades que existen en la vía a Loreto, que se entronca con la vía Quito – Tena, a unos 30 km al norte de Tena, es posible encontrar guías.
Estación Biológica Jatun Sacha: Es un lugar ideal para aprender acerca de la selva amazónica. Continuamente está conduciendo investigaciones y, por ser la segunda organización conservacionista más grande del Ecuador, está involucrada en múltiples proyectos de desarrollo sustentable y de protección forestal. Jatun Sacha se halla en una vía secundaria paralela a la orilla sur del río Napo. Este camino polvoriento entronca con la autopista principal 7 km al sur del puente de Puerto Napo.

Misahuallí: Es un puerto ajetreado y remoto en la unión de los ríos Napo y Misahuallí. Este pueblo fue originalmente el acceso turístico principal a la selva ecuatoriana. Luego de docenas de años y a pesar de la entrada de Tena y otros pueblos al mercado turístico, aún persiste la popularidad de Misahuallí como punto de ingreso a la selva en excursiones a pie o en canoa. Ofrece servicios turísticos bien desarrollados, aunque rústicos, entre ellos buenas tiendas de artefactos, cafés y alojamientos.

Cavernas de Jumandy: a 4 kilómetros al norte de Archidona, en la vía a Quito, existe un laberinto de cavernas naturales y túneles que se extienden por varios kilómetros bajo tierra. No se deje engañar por el aspecto de la entrada principal, una vez que haya pasado por las ordinarias piscinas con música alta, recibirá su premio de compensación. (La primera vez que fui me regresé pensando: “este no puede ser el lugar”.) En el área de la recepción es posible contratar guías. También se dice que en Tena hay guías que pueden llevarle a las cuevas por otras rutas menos antipáticas. Sólo tiene que preguntar.

Archidona: Es un pueblo colonial fundado en 1560 al norte de Tena. Aun funge como uno de los puntos de partida principales de la región para los misioneros. También sirve como centro social y comercial para las comunidades Quichuas de los alrededores. Los festivales de Archidona atraen a gente de muchos lugares. Desarrollan incluso concursos de belleza en los que las participantes, llegadas desde muchas comunidades Quichuas del área, compiten por el título de “Reina de los Quichuas”. Estas festividades constituyen una oportunidad única para escuchar este idioma hablado y cantado, así como para ver danzas y trajes tradicionales. Antes del festival definitivo, que tiene lugar en abril, existes varias ron               das eliminatorias.

Comunidad Kichwas: La Asociación de mujeres Kichwas de Shiripuno-Misahualli (AMUKISHMI) desarrolla actividades ecoturísticas. Esta comunidad es una de las muestras vivientes de la cultura 
Kichwa, la cotidianidad de la gente de Shiripuno se pone de manifiesto cuando un visitante llega a su territorio, como muestra de su hospitalidad y cordialidad salen a su encuentro para brindar la tradicional bebida oriental, la chicha de yuca.

Comunidad Wuaorani: Esta nacionalidad, se encuentra en una reserva selvática de la parroquia de Chontapunta, sus comunidades son Gareno y Konipare, cuyos dominios se extienden hasta el río Nenepare, límite con la provincia de Pastaza. El tiempo estimado para llegar a esta comunidad es de dos horas desde la ciudad de Tena. Ya en el sector aún se puede apreciar algunas casas típicas, gente desnuda con rasgos ancestrales, orejas perforadas y con lanzas en la mano; los hombres se dedican a la caza y a la pesca, mientras que las mujeres se dedican a las chacras y el cuidado de la familia.

Feria del Cacao fino de aroma y Chocolate
En el mes de mayo la Mesa del Cacao fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco integrada por más de 40 instituciones del sector público, privado y social, realiza la mejor feria del cacao y chocolate del Ecuador, la cual se proyecta a ser la mejor feria del mundo.

La Iglesia Catedral de Tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los misioneros de Italia.

Parque Amazónico la Isla
Posee un muestrario de plantas y animales de la Amazonía ecuatoriana y es un referente de lo que posee el cantón en su biodiversidad biológica, se encuentra en el centro de la ciudad, en la confluencia de los ríos Tena y Pano.

Cascada de Latas
Ubicada en la parroquia de Misahuallí a 20 minutos de la ciudad de Tena, en la vía que conecta Tena - Puerto Napo - Puerto Misahuallí, posee tres cascadas impresionantes, senderos en medio de la selva, una gran variedad de aves y mariposas que dan colorido al lugar, además se puede encontrar un pequeña caverna al ingreso del sendero, el río Umbuni donde nacen sus cascadas significa río de Viejas (pequeños peces que habitan los ríos).

Bosque Protector Colonso
Se encuentra ubicado en la parroquia de Tena, en la vía que comunica a Alto Tena con la planta de tratamiento de agua, es un área con una alto índice de biodiversidad, entre sus joyas escondidas se encuentra la cascada de Pachmbi, que quiere decir el agua donde hay mucho pachin (un pez de la Amazonía), con una altura de más de 30 metros, sus aguas cristalinas y el cantar de sus aves, es un paraíso por descubrir, si se tienen suerte se puede apreciar al oso de Anteojos, para ello se tiene que caminar en silencio, tener buenos ojos para ver en el follaje de la selva y paciencia. A tan solo 45 minutos de la ciudad de Tena.

Gastronomía
Tena ofrece a los visitantes su tradicional cocina compuesto por caldo de carachama, chonta curo, ceviche de chonta yuyo (palmito), patas (cacao blanco frito), garabato yuyo (especie de helecho se combina con carne o huevo) y maitos. Estos platos se los acompañan con las tradicionales bebidas “la guayusa” y “chicha de chonta”.

Fiestas populares
15 de noviembre, Fundación de la ciudad Tena.
El 12 de febrero, se conmemora el descubrimiento del Río Amazonas, y la Provincialización de Napo.




PUYO


Nuestra Señora del Rosario de Pompeya de Puyo, o simplemente Puyo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Pastaza y capital de la Provincia de Pastaza. La ciudad es el centro económico, político y cultural de la provincia, y uno de los principales de la Región Amazónica del Ecuador, alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales.

Extensión:  29.520 km²,
Fecha de fundación: 12 de mayo de 1899
Población: 24 432 habitantes

Actividades Económicas: Puyo es una ciudad de amplia actividad comercial. La ciudad es el mayor centro económico y comercial de la provincia de Pastaza y uno de los principales de la región amazónica. Alberga grandes organismos financieros y comerciales del país. Su economía se basa en el comercio, el turismo y la agricultura. Las mayores industrias extracción de la ciudad están conformadas por la maderera y agrícola(piscicultura, avicultura, etc.) Los principales ingresos de los puyenses son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de pymes y microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que da ocupación a miles de personas.
La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructura, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la amazonía.

Gastronomía

La cultura gastronómica de Puyo conforma una colorida variedad de comidas influenciada por sus propias raíces amazónicas así como la inmigración interna. En Puyo se puede disfrutar de las más variadas comidas típicas de la selva. Su cocina está bien abastecida por el factor natural in situ, por ejemplo, la pesca es muy alta en la selva baja por la cantidad de nutrientes en los ríos y lagunas. En la inmensa variedad, destaca el paiche, el segundo pez más grande de agua dulce (puede llegar a pesar hasta 180 kilos y medir hasta 3 metros de largo). Los platos típicos de la ciudad son: Ceviche volquetero, Maito de tilapia, Seco de guanta, Pincho de chontacuro, Chicha de chonta, Chicha de yuca, Chicha masticada de yuca

Nacionalidades: Kichwa, Shuar, Waorani, Sapara, Andoa, Shiwiar, Achuar.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El turismo en una de las industrias más vitales de Puyo y, en los últimos años, está en constante cambio. La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su ubicación en plena selva amazónica, una de las siete maravillas naturales del mundo. A través de los años, Puyo ha incrementado su ofreta turística; actualmente, el índice turístico creció gracias a la campaña turística emprendida por el gobierno nacional, "All you need is Ecuador". El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza natural, interculturalidad, gastronomía, y deportes de aventura. En cuanto al turismo ecológico, la urbe cuenta con espaciosas áreas verdes, y la mayoría de los bosques y atractivos cercanos están bajo su jurisdicción.

El turismo de la ciudad se relaciona íntimamente con el resto del cantón; el principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad. En la zona se puede visitar las diferentes cascadas, probar las melcochas (dulces hechos a base de caña de azúcar), hay variedades de artesanías hechas en balsa y de tagua hechas en otros lugares y revendidas en esta localidad. A través de los años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el ornato de la ciudad. Los destinos turísticos más destacados son:

Paseo turístico del río Puyo: Es uno de los atractivos más importantes de la ciudad; considerado un balneario popular, donde se existe una gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del clima húmedo y caluroso que ofrece; también es un excelente sitio para tomas fotográficas del sitio y además se hacen presentes varios remansos con pozas profundas para realizar actividades deportivas. El recorrido completo del paseo turístico dura casi una hora, aquí se tiene la oportunidad de cruzar dos puentes colgantes y algunos puentes hechos en madera. Es un sendero de 2,5 km. en el que se recorre las riberas de los dos ríos, donde existe gran diversidad de especies vegetales entre las que se destacan las plantas herbáceas así como acacias, bromelias, orquídeas, palmas, etc. También existen guatines, guatusas, armadillos, lagartijas, ranas, sapos y serpientes como la chonta caspi, coral, culebra ciega, etc.6

Parque Botánico "Las Orquídeas": Es el producto de una idea originada 1980. Se encuentra en la vía Macas, desvío a San Jacinto en el barrio "Los Ángeles". Tiene 6.75 hactáreas, en las que habitan: 300 especies de orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70 variedades de bromelias, etc.; desde 1980 el bosque se ha regenerado y ha dado lugar al crecimiento de especies como: laurel, aguano (sp. en extinción), cedro blanco, sandi, chuncho, huambulo, canelo, jatuncholo, palo de boya, achotillo, balsa, café de campo, ceibo, algodón, tucuta, caucho, palo cruz, zapote silvestre, arrayán, cuero de sapo, cabo de hacha, roble ornamental, moral fino, roble rojo, roble Rosado, etc. Existe una variedad de insectos como: chinches, cigarras, grillos, saltamontes, coleópteros y mariposas; además existen tortugas y caracoles de tierra, y peces como: las tilapias, cachamas y carpas.7
´
Parque Acuático Morete Puyu: Fue construido en 2004, por el municipio, con el objetivo promover el turismo. Se ubica en la Calle Teniente Hugo Ortiz detrás del Terminal Terrestre. Tiene capacidad para 3.000 personas y sus atractivos son la piscina de olas, y los toboganes más altos del país, el sauna, baño turco, hidromasaje, la piscina semiolimpica, piscina de clavados, canchas de tenis, baloncesto, fútbol, vóley y áreas verdes. Además tiene un centro de recepciones con capacidad para 300 personas.8

Parque Real de Aves Exóticas: Se encuentra el km. 1 de la vía Puyo - Macas, en el Barrio la Unión, detrás de la Iglesia. Se asienta en una hectárea de terreno y alberga casi 500 aves de todo el mundo, como los faisanes de Asia, avestruces, pavos reales, el ave unicornio, 25 tipos de gallinas, 20 de palomas, patos y pericos. Además poseen aves locales como: loros, guacamayos, tucanes, etc.9

La Iglesia catedral y el parque central "12 de mayo": Tienen un indudable valor histórico, ya que desde aquí la ciudad se ha ido expandiendo, además en el parque se sitúa el Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa.10

Malecón Boayacu Puyu: Está ubicado al este de la ciudad en las riberas del río Puyo; recorriendo gran parte del trayecto del río en su paso por la ciudad. Empieza al noreste con un mirador, que posee una vista espléndida de la ciudad y sus alrededores llegándose a ver incluso, en los días despejados, los volcanes Sangay y Altar. Al otro lado del mirador se puede observar al río Puyo. Al pie del mirador se encuentra la entrada al Paseo turístico de los ríos Pambay y Puyo, y también existen restaurantes en el lugar en el cual se ofrece el plato típico de la ciudad: el ceviche volquetero. Siguiendo el malecón se encuentra el monumento a las mujeres de las 7 nacionalidades.11

Centro Indígena Ñucanchi Allpa: Es una asociación conformada por personas de diferentes nacionalidades (quichua, shuar, huaorani, zápara, achuar, shiwiar y andoa). El atractivo turístico consta de una choza donde se oferta numerosas artesanías y comidas típicas, también se realizan bailes autóctonos y curaciones shamánicas al público.

Ecopark Hostería Monte Selva: Es desde hace 12 años el atractivo turístico bandera de Pastaza. Mantiene una reserva de bosque de 16 hectáreas, junto a la carretera principal d Puyo - Shell - Baños. Empezó como un balneario famoso por su piscina en forma de orquídea. Su oferta gastronómica supera más de 30 especialidades, desde comida costeña, asados y delicias amazónicas. Cuenta con Suites panorámicas desde las cuales se observan los hermosos paisajes amazónicos, en medio del confort con camas de 3 plazas, tvcable, agua caliente y Wifi de alta velocidad. Su propuesta de hospedaje es muy diferente a la que se tiene preconcebida de la Amazonía de chozas con techos de paja y paredes de madera. Actualmente es el emprendimiento turístico que más incentiva a los turistas nacionales a venir a Pastaza y vivir la experiencia amazónica, en medio del confort y la comodidad


GENERALIDADES

La República del Ecuador  es un país mega diverso el cual cuenta con una extensión de 256 370 km de extensión además se divide en 4 regiones: Región Costa, Región Andina, Región Amazónica y Región Insular ademas de tener 24 provincias incluyendo Galápagos



REGIÓN ANDINA

TULCÁN

Tulcán, es la ciudad capital de la provincia de Carchi, perteneciente a la Región del Ecuador. Se encuentra ubicada en los Andes Septentrionales del Ecuador en la frontera con Colombia, a una altura de 2.980 msnm, constituyéndose en la capital de provincia más alta del Ecuador, manteniendo un clima de frío andino.

Tulcán también es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es también conocida como "Centinela del Norte". Está a 7 km de la frontera colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los dos países. Tulcán, cuenta con 11 parroquias González Suárez. El Carmelo, Julio Andrade, Maldonado, Chical, Pioter, Santa Marta de Cuba, Tufiño, Urbina y Tobar Donoso

Extensión: 1.670,03 Km2
Fecha de fundación:  11 de Abril de 1851
Población: 60.403 habitantes

Actividades Económicas: en la ciudad de Tulcán el 85% se dedica al comercio con el vecino país del norte. Al ser Tulcán una ciudad eminentemente comercial, la principal motivación para visitarla es la de hacer compras o establecer transacciones de negocios. Tradicionalmente desde hace muchos años ha habido un fuerte movimiento en intercambio de mercaderías entre Ecuador y Colombia por esta frontera, por lo que el flujo de personas ha sido constante aunque con altibajos por la oscilación de la devaluación monetaria a ambos lados de la frontera, por razones políticas o de orden público. La parroquia de Julio Andrade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos subtropicales.

Gastronomía: Podemos encontrar el cuy asado, el hornado pastuso, los famosos Cumbalazos (salpicón con nieve del cerro Cumbal), el queso amasado, el quesillo, los canelazos,  la miel con quesillo, los envueltos de yuca y plátano, entre otros.


ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Cementerio El Cementerio "José María Azael Franco"
Fue creada por el señor Azael Franco en 1936, se encuentran tallados en ciprés estas maravillas convierten al campo santo en un palacio donde se conjugan armoniosamente arte y belleza, y con llevan a un espectáculo único digno de ser apreciado por turistas. Ha sido denominado "Escultura en Verde" y no existen realizaciones similares en ninguna otra parte del mundo, embellecido por ocho hectáreas que comprenden 120 figuras que engalanan este Panteón, el cual es una de las bellezas más representativas a nivel de América Latina. El parque de esculturas verdes está ubicado dentro del cementerio de la ciudad de Tulcán en las Av. del Cementerio y calle Cotopaxi al noroccidente de la ciudad.

Aguas Hediondas
Aguas Subterráneas provenientes del Volcán Chiles, con presencia de coloración blanquecina debido a los altos contenidos de azufre. El clima es de alta montaña, especialmente en época invernal. La temperatura del agua es de 40° C y en sus vertientes alcanzan los 56°C. Sus aguas almacenan un alto contenido de azufre ocasionando un olor fuerte a azufre que a partir de las dieciocho horas se lo siente con mayor intensidad. Para llegar a éste Complejo Turístico debe primero llegar a Tufiño y luego tomar la vía hacia Maldonado.

Volcán Chiles
Esta elevación se encuentra a 38 Km. de la ciudad de Tulcán hacia el sur occidente de la parroquia de Tufiño, majestuoso volcán que tiene una altura de 4723m Aunque no tiene glaciares, si mantiene nieves constantes en los flancos y dentro de la caldera y en sus faldas está el páramo del Chiles con sus llamativos frailejone

Lagunas Verdes
Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles. Con una temperatura de 5 ºC, ubicada a 3900 msnm y a 2 km. de su punto de ascenso hacia el volcán. Ocupan una extensión de 8 has. y un diámetro de 1 a 1.5 km aproximadamente. Considerada una verdadera belleza escénica por el contraste de la coloración de las lagunas y el entorno.

Parque Isidro Ayora
Es uno de los parques más modernos de la Ciudad de Tulcán. Con sus áreas verdes, piletas, y demás es el sitio preferido para pasar con la familia. Está ubicado en las calles Bolívar y Panamá.

Iglesia Catedral
Inicia su construcción en el año de 1926, posteriormente en 1933 gracias a los planos del padre Huberto Brüning se da inicio a esta magnífica arquitectura concluyéndose en 1951, fecha en la cual se decora con estuco. Ocupa un espacio de 1700m2 aproximadamente. Está compuesta de tres naves, tiene crucero y ábside. Se encuentra ubicada en las calles Sucre y Pichincha.

Grupos étnicos
La población en su mayoría es mestiza, pero en la parroquia Tobar Donoso, habita la comunidad Awá, últimos descendientes de los aborígenes de esta región, Los Awá son hábiles pescadores y cazadores, cultivan preferentemente: plátano, caña de azúcar y yuca; sus viviendas, llamadas Yal (casa de Awá) son construidas con materiales de la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera, cuyo ingreso es a través de un palo principal en forma de gradas. Acostumbran cargar un bolso que lo llaman Tush (Shigra) hecho con la corteza de la cosedera o cabuya, utilizado para llevar cosas pequeñas y alimentos preparados. Su bebida preferida es el Guarapo, elaborado con la miel que sale al moler la caña en un trapichemanual. En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, que bañan la región, los Awá aún lavan oro en pequeñísimas cantidades; son excelentes nadadores y expertos balseros.
Rios y Cascadas
Entre las principales ríos tenemos el río Chical, río Pablo, río San Juan.


IBARRA

Llamada hasta la independencia Villa Real y Muy Leal de San Miguel de Ibarra, es una ciudad ubicada en la Región Sierra Norte del Ecuador. La ciudad es el centro de desarrollo económico, educativo y científico de la zona. Es el principal núcleo vial del norte del Ecuador, pues sus conexiones giran y desvían hacia los cuatro principales ejes, comunicando por el sur hacia Quito, por el oeste hacia la costa pacífica ecuatoriana, por el norte hacia la frontera con Colombia y por el oeste hacia la Región Oriental-Amazonía. Fue fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606, por orden de Miguel de Ibarra y Mallea. Además de los asentamientos de españoles, la ciudad acogió a griegos, portugueses y demás europeos en la villa.Es conocida históricamente como La Ciudad Blanca por sus fachadas blancas con las que se bendijo la reconstruida ciudad en 1872 después del devastador terremoto de 1868.

Extensión: 1.093 km2
Fecha de fundación: 28-Sep-1606.
Población:  181.175 habitantes

Actividades Económicas: La ciudad se mantiene próspera gracias al Sector Terciario que supone el 70% de los empleos en la ciudad, la agroindustria y la procesación de alimentos como la cebada, la remolacha, la caña de azúcar, la patata, las legumbres, cítricos, viñedos y aceitunas son también crecientes, el sector artesano y Secundario es ampliamente dedicado como otras ciudades imbabureñas a la moda, así mismo otro factor importante es la transformación de la cal y la gastronomía, así un sector que prospera es el turismo.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Laguna de Yahuarcocha
Ubicada a 7 km de Ibarra, donde se puede llegar caminando o en bus, su significado en lengua aborigen es Lago de Sangre, porque aquí se llevó a cabo la batalla entre Incas y Caranquis. Está rodeado por el autódromo internacional “José Tobar”, donde se desarrollan las competencias automovilísticas nacionales e internacionales. Desde el muelle se pueden realizar varias actividades como: Alquiler de botes, botes chocones, Renta de bicicletas y Juegos infantiles

Loma de Guayabillas 
Denominada así debido a la existencia de la guayabilla, cuyo fruto es de agradable sabor. Constituye un bosque protector que por su riqueza arbustiva favorece la presencia de varias especies de aves, reptiles, insectos y algunos mamíferos. Desde esta loma se puede apreciar toda la ciudad de Ibarra. En Guayabillas se puede realizar varias actividades como: Camping, Ciclismo de montaña, Caminatas, Deportes: fútbol - voleyball. Cuenta con área de parrilladas, Juegos infantiles, Centro de rescate animal.

Museo Atahualpa
Posee una gran variedad de vestigios arqueológicos de la cultura Caranqui. En su mayoría encontradas en los últimos hallazgos registrados en las Ruinas del Inkawasi  sector de Caranqui.

Catedral de Ibarra
Ubicada en el Parque Pedro Moncayo, es una edificación construida en piedra, de estilo romano que cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña, retablos y altares tallados en madera fina y recubiertos con pan de oro.

Nuestra Señora de la Merced
Ubicada junto al parque La Merced (9 de Octubre), con piedra labrada a comienzos del siglo XIX, de estilo romano monumental que posee muestras pictóricas de santos y vírgenes. Su altar mayor es tallado en madera y recubierto de pan de oro.


Capilla Episcopal
Tiene un estilo ecléctico predominando los patrones del estilo neogótico de origen románico. Construida a inicios del siglo XX.

Parques y Monumentos
Son edificaciones tradicionales de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre ellos se puede mencionar: Parque Pedro Moncayo, el Torreón, Obelisco, Parque 9 de Octubre, San Miguel Arcángel, La Cruz Verde, entre otros.

Tren de la Libertad 
Ruta que atraviesa el bosque seco andino (Valle de Salinas), habitado por el pueblo afro ecuatoriano de Imbabura. Su recorrido es de aproximadamente 40 km. por las plantaciones de caña de azúcar, túneles labrados en roca y puentes.

Fiestas importantes
- Cantonización.- 25 de junio, eventos destacables desfiles, verbena, actos culturales y Sesión solemne de las Autoridades
- Fiesta "El Retorno".- 28 de abril, se realizan actividades como festivales de música, danza y teatro, concurso además el desfile cívico militar y la Sesión Solemne Conmemorativa
- Fiesta de la Virgen de la Merced.- 28 de abril

Gastronomía:
Nogadas:La elaboración de las nogadas es muy tradicional de esta parte del país y además se lo hace de forma tradicional y artesanal. Se prepara en ollas, en las que se añade limones, se hierve hasta que de punto de caramelo se deja hasta que se enfríe, se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua y finalmente se mezcla con tocte y se pone en cajas
Helados de paila: de diferentes sabores como: mora, guanábana, taxo, leche, chocolate, tamarindo, ovo, aguacate, mango, ron pasas, limón, coco, naranjilla, frutilla, granadilla de hueso, mandarina, guineo, papaya y arazá. Fritada de cajón.- La fritada de cajón dentro de su método de cocción es diferente, posee una contextura seca y viene acompañada de papas con cáscara, un tradicional ají y tostado.
Fritada: se colocan es una especie de urna de madera y vidrio, conservar la fritada fresca, limpia, libre de polvo y humo. Arrope de Mora.- dulce o jalea de mora, su elaboración consiste en mezclar el jugo de mora, azúcar y un poco de limón, preparado con muy poca agua.Otras comidas típicas.- platos típicos tradicionales como cuy, hornado, tortillas, papas con cuero, morcilla, yaguarlocro, empanadas de morocho y mistelas es una bebidas elaborada de licor de caña, al que se agrega un almíbar a base de azúcar y fruta (mora, tamarindo, mandarina) para luego entrar en un proceso de macerado.

Grupos Étnicos
Grupo étnico Caranquí  se asentaron en esta zona de Imbabura. Este grupo en mayor porcentaje la vestimenta típica, poseen formas de trabajo muy tradicional como, por ejemplo: utilización de la yunta, igualmente se fijan o se guían por las estaciones lunares.Existen matrimonios muy típicos donde se realiza rituales como el chaqui mayllay y muchas costumbres y tradiciones que han ido adquiriendo y manteniendo de generación en generación a lo largo de la colonización, hasta hoy en día.

LATACUNGA

Se encuentra en la Sierra centro del país, en las estribaciones de la cordillera de los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2750 metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados Celsius.

Conocida como: "Latacunga, Pensil de los Andes", "Latacunga Romántica", "Ciudad de León", o "la ciudad de los mashcas". Es una ciudad que en el siglo XXI demostrò un desarrollo sostenido que la colocó entre las ciudades más importantes de la sierra ecuatoriana. Todos los bienes históricos, arquitectónicos y culturales que posee Latacunga le han permitido ser considerada como Ciudad Patrimonial de la Nación.

Su nombre proviene de las palabras "llacta kunka" que significa "Dios de las Aguas", Latacunga está dividida en 16 parroquias Urbanas: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo,La Matriz, Latacunga, San Buenaventura.

Rurales: 11 de Noviembre, Alaques, Belisario Quevedo, Guaitacama, Joseguango Bajo, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacaso.

Extensión:  1.377 km2
Fecha de fundación: 01 Septiembre de 1534
Población: 170.489 habitantes

Actividades Económicas:

Se dedican a las industrias florícolas que han dinamizado su economía convirtiéndola en el motor económico y generador de divisas de la Sierra Centro, además, Latacunga cuenta con industria minera de caliza y cemento, industrias metalúrgicas liviana y pesada, agroindustria, industria lechera y ganadera, tiene un aeropuerto internacional y en la parte urbana posee grandes mercados y centros comerciales modernos que la convierten en centro comercial de la nación ecuatoriana.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Iglesia del Salto
La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del Asiento de Latacunga él cual, transformando en violentas inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX.
La tradición señala a una acción milagrosa, como el punto de inicio de una advocación a la Virgen, y consecuentemente a la instalación de un sitio adecuado para tal fin. Así se procedió en la lógica de la religiosidad popular, a edificar en ese punto una modesta capilla denominada "Nuestra Señora del Salto", la que poco a poco se convirtió en sitio obligado de romería.
El terremoto de 1797 deterioró gravemente la capilla y se la reconstruyo con dimensiones más reducidas en el mismo sitio de la original, y que a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se convirtió en una iglesia de una sola nave y torres gemelas en un sentido norte-sur.

Parque Vicente León
El Parque Nacional Vicente León, fue la plaza de armas de la ciudad, donde se desarrollaron las campañas libertadoras.Su trazado es clásico urbanístico castellano que se puede apreciar por las calles rectas del centro histórico.En el Cuzco, Vicente León, junto con el pensador americano y maestro del libertador, don Simón Rodríguez, estructura La Ley de Reforma Agraria.Honradamente hizo fortuna, la misma que ofrendó a su ciudad natal, para que en ella se establezca un colegio. El parque Vicente León lleva el nombre del Ilustre benefactor Latacungueño hombre de extraordinario patriotismo, tiene forma octogonal que en sus inicios debió haber sido la plaza central del diseño urbanístico de la ciudad, lugar donde se desarrollaban las actividades militares religiosas y políticas de la ciudad naciente, actualmente es un parque remodelado en su diseño original pues consta de diferentes trabajos donde se puede observar que el zócalo es de piedra andesita blanca de cantera, lo que le da una sobria elegancia, conjuntamente al cercado de hierro forjado que circunda al parque.Sus claustros inmortales son visitados por turistas nacionales y extranjeros. De renombre es su Museo Zoológico. En su Templete se guardan las cenizas del Patrono del establecimiento. Fue inaugurado el 24 de mayo de 1977. Ahí se mira el busto del filántropo, en el que reluce su grandeza consagrada a armonizar eternamente la ciencia y la cultura"

La Catedral:
En 1975 fue intervenida para realizar trabajos de restauración y ornamentación. La Catedral es un símbolo para los latacungueños pues representa la fe de un pueblo con historia y tradición

Centro Histórico de Latacunga
El centro histórico de Latacunga es una reunión de elementos arquitectónicos coloniales de gran valor histórico levantada a partir de la conquista española, y comprende conjuntos arquitectónicos de gran testimonio histórico como: La Catedral, Templo del Salto, junto al río Yanayacu; Templo de Santo Domingo con su hermosa plazoleta cuyo valor histórico es reconocido ya que allí los patriotas dominaron a las fuerzas españolas y sellaron la Independencia.
El templo de la Merced con su hermosa cúpula y campanarios que fue reconstruida después del terremoto de 1797 (aquí se rinde culto a la "Virgen Señora del Volcán"), el conjunto arquitectónico conocido como "Molinos Monserrath" cuya remodelación permite que actualmente funcione allí la "Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi".
Entre los edificios republicanos se destaca el de "Casa de Artes y oficios" (Antiguo CEMAIL) levantado en 1889, sitio donde funcionó la primera fábrica de pólvora de Ecuador

Gastronomía:

Chugchucaras.- un plato exótico en Latacunga, lo compone empanaditas dulces, fritada (carne de cerdo), papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Como acompañante adicional, se puede agregar una salsa de ají Chugchucaras que etimológicamente quiere decir “Cuero Tembloroso” (chugchug = temblar y cara = cuero o piel).
Allullas.- Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas. La ciudad de Latacunga posee una gran cantidad de sitios que manufacturan allullas.
Queso de hoja.- El nombre del queso de hoja proviene de su preparación, pues esta está hecho de hojas de queso, que se consiguen al amasar el queso fresco. La hoja de achira le da un sabor especial al queso que se envuelve en ella. Otras comidas típicas.- tortillas de maíz, tortillas de palo, machica y chapo.

Fiestas importantes

Festividad de la Mama Negra e independencia de Latacunga: 11 de noviembre.- Desfiles, eventos culturales y corridas de toros de pueblo.
Bailes de Inocentes: 28 de diciembre al 6 de enero.- bailes, disfraces, mascaradas, comidas típicas.- Fiesta de la Virgen de las Mercedes: 23 - 27 de septiembre.- vísperas, mascaradas, bandas de pueblo, fuegos artificiales, misa de gallo, procesión religiosa.
Feria taurina San Isidro Labrador: finales del mes de noviembre
Fiestas de Carnaval: En las fechas del carnaval Latacunga ha venido organizando algunos desfiles de carnaval como "El Carnaval de las Rosas" y "El Mashcarnaval", también ha organizado algunos eventos artísticos y culturales para alegrar a la población y a los turistas que llegan en esas fechas.


RIOBAMBA

Conocida también como: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “Ciudad Bonita”, “Ciudad de las Primicias”, “Corazón de la Patria”. Es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra ubicada en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2 750 msnm en el centro de la hoya de Chambo, rodeada de varios volcanes como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuairazo.

Extensión: 45 km²
Fecha de fundación: 15 de agosto de 1534
Población:  318 570 habitantes

Actividades Económicas: La economía de Riobamba se basa en parte de la producción agrícola y de ella se realizan grandes ferias de productos varios días a la semana pero principalmente los días sábados en los mercados: La Merced, La Condamine, San Alfonso, Mayorista, Oriental, Santa Rosa, San Francisco, La Esperanza, Dávalos,,.
Sin embargo en la ciudad también existe la presencia de industrias como de: cerámica, cementeras, lácteos, madereros, molineras, elaborados de construcción, piezas automotrices, turismo, ensamblaje de computadores, fabricación de hornos, techos, tuberías, entre otros.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Tren del Hielo
El tren sale desde la capital ferroviaria, la ciudad de Riobamba, lugar desde donde puede observar majestuosos nevados y descubrir por qué llaman a esta urbe “La Sultana de Los Andes”.
El Chimborazo, los Altares, la Mama Tungurahua, es lo primero que observa el pasajero que es acariciado por el viento del paraje andino, que majestuoso, se pinta con múltiples cultivos y corola con la blanca nieve y el azul violeta de las alturas.
El Ferrocarril Ecuatoriano es de alta montaña y uno de los más antiguos por lo que se ha convertido en pieza de incalculable valor histórico y atractivo turístico.

Volcán Chimborazo
En la Cordillera Occidental se halla dividida en dos gigantescos brazos, al noroeste de Riobamba y al principio de la hoya de este nombre, se levanta el Chimborazo, majestuoso, imponente y eterno atalaya del Universo, cubierto de nieve perpetua, en cuyas faldas se encuentran dilatados páramos, y abundante ganado vacuno, caballar y porcino, con toda clase de productos agrícolas. El punto más alejado del centro de la tierra y más cercano al sol.
El Volcán es ideal para practicar el montañismo. Son numerosas las personas que acuden a las faldas de la gran montaña del Chimborazo. Turistas extranjeros vienen de todas partes para escalarlo y aprovechan la guía y los consejos de escaladores especializados.
El Chimborazo, según diversas opiniones es un volcán apagado, cuya actividad se remonta a muchos siglos atrás. Este volcán, conocido también como “El cíclope de Los Andes”, tiene la altura de 6310 m s. n. m., siendo la parte ocupada por la nieve de 2220 metros.

Basílica
Templo singular, único por varios aspectos, en toda la República, contiene en sí mismo un monumento al arte y a la dedicación donde canta la piedra tallada por las manos de nuestros artistas, junto a los retablos de proporciones magistrales. En el altar principal se encuentra El Sagrado Corazón de Jesús.
La Basílica se encuentra coronada por una armónica y bella cúpula, es regentada por los padres jesuitas al igual que la Capilla y la Unidad educativa San Felipe.

Catedral de Riobamba
La fachada de la Catedral es una reliquia histórica, fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, destruida en el terremoto de 1797. La fachada de La Catedral de Riobamba es una reliquia histórica, de estilo barroco mestizo. Construida en piedra calcárea blanca contiene relieves en los que están presentes expresiones aborígenes y españolas, escenas del viejo y nuevo testamento e iconografía religiosa.
En 1810 el Doctor José María Freire, párroco de Riobamba, inicia los trabajos y termina la reconstrucción en 1835 y en 1865 se transforma en Catedral.

Lagunas del Altar
El Altar en si es una de las bellezas deslumbrantes de nuestros parajes. Los glaciales de El Altar han formado varias lagunas entre ellas citemos las siguientes: Amarilla, Manduro o Caldera, Azul, Verde y la pintada. Forma parte del tesoro de la Humanidad que constituye el Parque Nacional Sangay.
El ascenso a estas lagunas situadas al pie de El Altar es difícil. No hay vías carrozables, debe hacerse caminando varias horas o días, por los mismos senderos que se emplean para ascender al Cápac Urco o "Maravillosa obra del creador" como dijera Humboldt.
La tranquilidad reina en este sector como pueden observar además de esto este lugar tiene un atractivo de poder realizar una caminata de disfrutando por supuesto de los paisajes hermosos y tranquilos de esta zona.
En la calera se reflejan los grandes picachos, los glaciares, allí acuden a tomar agua los venados, por sus orillas saltan los conejos, comen apaciblemente caballos y vacas, mientras los cóndores circundan el cielo.

Parque Maldonado
La Plaza Mayor de acuerdo a la costumbre de la época es la primera que trazaron los gestores de construcción de la nueva ciudad. Es el punto donde se encuentran, según la costumbre colonial, el poder político, religioso y aristocrático, pues en sus costados se encuentran la Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación y las viviendas de las familias más importantes de aquel tiempo.
En 1885, esta Plaza se embellece de acuerdo a los gustos y preferencias de la época. En 1911 dos arquitectos italianos le dieron nuevas formas. El Municipio firmó con el arquitecto Durini la erección del monumento al sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado, el científico hispano más destacado de la Colonia.El Parque Maldonado se levanta sobre el punto histórico en el que se erigió la Nueva Riobamba, el 1 de abril de 1799.

Gastronomía
Riobamba ofrece una gran variedad gastronómica para todos los gustos y paladares. entre los cuales podemos mencionar: el cerdo horneado, conocido simplemente como hornado de Riobamba con fama nacional; la fritada, tortillas de maíz, yaguarlocro, empanadas de morocho, llapingachos, cariuchos, ceviche de chochos, el que se ha convertido en un plato de consumo diario de sus habitantes, realizado con el cuero del puerco en achiote; y el pan. Entre las bebidas típicas existen varias, entre las más conocidas están las mistelas de sabores, otras como el canelazo o (canelas), la chicha de huevo, la leche de tigre, el canario y otras. Entre las bebidas sin alcohol los que más se destacan son los famosos "rompenucas" que son jugos con hielo del Chimborazo.



GUARANDA

San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar, en la República del Ecuador, América del Sur. Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la capital del país, y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal.

Se la conoce como “Ciudad de las Siete Colinas”, por estar rodeada de siete colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Mirador.
Fecha de fundación: Fue fundada por los españoles en 1571, pasó a corregimiento de Guaranda en 1702, fue elevada a villa mayor el 11 de noviembre de 1811 su Independencia aconteció el 10 de noviembre de 1820 y se constituyó como cantón el 23 de junio de 1824.

Población: 25 000 habitantes aprox
Extensión: 1.897,8 Km².

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

EL ARENAL DE BOLIVAR
La reserva de protección faunística Chimborazo, fue establecida como tal, mediante Acuerdo Ministerial No. 437 del 26 de octubre de 1987, cubre una superficie de 58.560 hectáreas y está localizada en las provincial de Chimborazo, Tungurahua y Bolívar.  

San José de Chimbo
El cantón Chimbo se encuentra a 14 km. en el sur de Guaranda. La ciudad fue fundada por Sebastián de Benalcázar en 1535, y fue antes un asiento de la nación indígena preincaica.

San Miguel
El cantón San Miguel se encuentra a 20 km. en el sur de Guaranda. San Miguel es famoso por sus fiestas taurinas y su historia.

Laguna de Cochas
La Laguna de Puricocha se encuentra a una distancia de 10 km. de la ciudad de Guaranda, y cuenta con una infraestructura turística. A caballo o a pies se puede visitar también la laguna de Patococha.

Salinas
Salinas está a 29 km. de distancia en el norte de Guaranda, y es famoso por sus vertientes de agua salina y sus minas de sal Tomabela, como también de sus avances microempresariales y de desarrollo comunitario. Aquí se puede disfrutar el turismo comunitario con toda la familia.

GASTRONOMÍA

CUY ASADO: Pelar, partir y lavar el cuy, dejar secar con un poco de sal. En una sartén con manteca o aceite, freír el cuy a los dos lados hasta que se haya “dorado”. Servir con papas, salsa de maní y lechuga

TAMALES: Con la harina de maíz se preparan tamales, chihuiles y tortillas asadas en tiesto de barro, y estos bocaditos van acompañados con un ají de maní y una taza de café colado.

CHIGUILES: Son a base de harina de maíz cocida y envuelta en hojas de la misma planta, y con condumio de queso. Cuando están añejos se los calienta en mantequilla o manteca de cerdo.

CALDO DE GALLINA CRIOLLA: Con mucha antelación las mamás guarandeñas encargan  a las caceras que les consigan gallinas de campo grandes y gordas, el pedido tiene esas características porque quieren un buen caldo de gallina.




BAÑOS

Fecha de canonización: según el Registro Oficial data del 16 de diciembre de 1944.
Extensión: 340 hectáreas
Población: 14,653 habitantes aproximadamente
Nombre Original: Baños de Agua Santa

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Balneario de Santa Clara:
Al lado sureste de la ciudad, entre las calles Velasco Ibarra y Rafael Vieira junto a la Empresa Eléctrica, se encuentra el balneario de Santa Clara cuyas piscinas fueron inauguradas en 1933; construida con piedras sillares y revestida con cemento. La temperatura del agua es de 22 °C, es usada para tratar enfermedades como del hígado, de los riñones o del aparato digestivo, sirve como agua de mesa y para la práctica de la natación, ya que cuenta con una piscina semiolímpica. En el año 2012 fueron re modelados y ahora cuenta con jacuzzi, agua caliente, gimnasio, restaurante, y unos hermosos chorros de agua.

Cabellera de la Virgen.
Se emplean en al alivio de diferentes males debido a la existencia de minerales en su composición química. Se encuentran ubicadas en la intersección de las calles Luis A. Martínez y Montalvo, en el centro de la ciudad. La temperatura del agua es de 54 grados centígrados.10

Balneario Las Peñas o Modernas
Es el más amplio; el agua que conforma una de las piscinas es mineral, bicarbonatada, ferruginosa, magnesiana, con una temperatura de 35 °C y la fría con 22 °C. Cuenta con toboganes. Se ubica al final de la calle Luis A Martínez, a 100 metros de la cascada Cabellera de la Virgen.

Las Piscinas El Salado
Piscinas de aguas termales que el 2012 fueron remodeladas para que los turistas puedan disfrutar de las aguas medicinales naturales cuenta con varios piscinas tanto para nadar como para descansar, muchas personas la visitan tanto por sus poderes curativos ya que se cree que pueden curar problemas de articulaciones, artritis, circulatorios, golpes entre otros como para recreación, están ubicadas a 5 minutos de la ciudad de Baños en el sector del mismo nombre el saldo junto al río Bascun.

VOLCÁN TUNGURAHUA
Se encuentra ubicado en la Cordillera Real, a 33 Km. al sur este de Ambato y a pocos metros de la ciudad de Baños. Tiene 5.029 m.s.n.m, 14 km. de diámetro y un cráter de 183 m de ancho. El volcán forma parte del Parque Nacional Sangay.

El zoológico San Martin
En el zoológico de San Martín se exhiben en gran parte la fauna del Ecuador, distribuidos en una zona escarpada. En el zoológico se han diseñado jaulas con el afán de exhibir y presentar las diferentes especies de la fauna de Ecuador, incluso animales en peligro de extinción como por ejemplo el oso de anteojos u oso andino.
La Basílica y la Virgen de las Aguas Santas
En la plaza central se ubica la Basílica del Agua Santa y en el interior podemos encontrar una colección de murales que describen los milagros locales, atribuidos a la Virgen de las Aguas Santas, la patrona de la ciudad. Durante el mes de octubre se celebra la fiesta anual en su honor, las calles están con música, la gente bailando, sale la virgen en procesión y las personas toman grandes cantidades de bebidas alcohólicas.

GASTRONOMÍA

Melcochas.- Son dulces elaborados de panela, este producto se ha venido fabricando desde varias décadas atrás; es un producto representativo de Baños y se los puede disfrutar en diferentes puestos de venta.
Sánduche: Contiene puro, jugo de caña o guarapo; primero se coloca una capa de jugo, luego aguardiente, y jugo de limón o mandarina. Por la manera de prepararlo viene su nombre.
Empanadas de viento: se elabora de harina y azúcar que se fríe en aceite hirviendo que hace que se infle; por esta razón la denominación de empanada de viento. Se sirve acompañado de café, morocho o jugo.
Otras comidas típicas.- carne asada con llapingachos y motepillo, sancocho, fritada con mote pelado, choclos. Entre las bebidas está el jugo de caña, la chicha, el draque o canelazo y el pulque (extracto del penco)


CUENCA

Cuenca, oficialmente Santa Ana de los cuatro Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro austral de la República de Ecuador y es la capital de la provincia de Azuay. Está situada en la parte meridional de la Cordillera Andina Ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999.

Es llamada Atenas de Ecuador por su arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Cuenta con un paisaje urbanístico que mantiene armonía con el entorno geográfico, destacando en medio su centro histórico, uno de los mejores conservados y más grandes del país. En este lugar se guardan las claves del pasado, allí se mezcla la gente, flores, artesanías, tejidos, bordados, cerámica, platería, entre otros atractivos

Extensión: 72 km²
Fecha de fundación: 12 de abril de 1557
Población: 331 888 habitantes

Actividades Económicas
El desarrollo de la industria en Cuenca y en la provincia de Azuay en general se basó en las destrezas manuales de sus habitantes. Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa. Una de las primeras actividades productivas fue la confección de sombreros de paja toquilla o jipijapa que se usaron en la construcción del Canal de Panamá, por lo que son conocidos como "Panama Hats" en Estados Unidos y otras partes del mundo, y significaron un buen empuje a la economía local de la época. Desde allí se desarrollaron otras actividades que tienen su origen en la artesanía como la joyería, la producción de cerámica y de muebles. En esas áreas, Cuenca y la provincia es líder en el país, del Azuay se exporta el 90% de los sombreros que se elaboran en el país y se fabrica el 70% de los muebles y un porcentaje similar en el caso de cerámica. Esto posiblemente se dio porque el sector productivo no se desarrolló a partir de grandes empresas sino de negocios familiares que se tecnificaron y crecieron, pasando de la elaboración artesanal a la industrial. Además hay otras empresas fabricantes de lácteos, embutidos, componentes automotrices, licores, cuero, entre otros. Otro de los productos importantes de la ciudad y de la zona, por su clima, es la producción de flores que son exportadas a todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Catedral de la Inmaculada Concepción
El Parque Calderón es la plaza principal de la ciudad, dominada por la Catedral de la Inmaculada Concepción, la catedral nueva,  con una estructura grande y cubierta con cúpulas gigantes son visibles sobre todo desde la parte posterior de la iglesia. La construcción comenzó en 1885, y la catedral se suponía que fuese mucho más alta de lo que es, un error en el diseño significaba que los campanarios previstos no podrían ser apoyados por el edificio. La Catedral de la Inmaculada Concepción es uno de sus atractivos turísticos.

Centro Interamericano de Artes Populares
A una cuadra del Museo Remigio Crespo Toral, en las escaleras hacia el río, el Centro Interamericano de Artes Populares muestra el cambio de exposiciones de trajes indígenas tradicionales, artesanías y obras de arte de todo Latinoamérica. Cuenta con una tienda de artesanías en circulación y promueve muchos de sus artistas y artesanos destacados por la venta de su trabajo.

Iglesia de El Carmen de la Asunción
Aunque sus puertas son rara vez abiertas al público, la Iglesia de El Carmen de la Asunción, fue fundada en 1682, es uno de los lugares más bonitos de Cuenca, gracias al colorido mercado de las flores, celebrada en la pequeña Plazoleta del Carmen.

El Sagrario
El Sagrario pasa casi desapercibido gracias a la impresionante Catedral de la Inmaculada Concepción que se encuentra cerca. La construcción comenzó en 1557, año en que la ciudad de Cuenca fue fundada. En 1739, fue utilizado como punto de triangulación por la expedición de La Condamine para medir la forma de la Tierra. Después fue renovado en 1985 por la venida del Papa Juan Pablo II a Ecuador.

La Escalinata
Desde la calle Larga, tres atractivas escaleras de piedra conducen a la Av. 3 de Noviembre, que sigue la orilla norte del Río Tomebamba y lo convierte en un agradable paseo. La más grande es la magnífica escalera de La Escalinata.

Mirador de Turi
Para una vista espectacular de Cuenca, debes tomar un taxi al sur de la ciudad por la Avenida Solano, en lo alto de una colina está ubicado el Mirador de Turi. Las vistas son espléndidas, especialmente en las noches ocasionales (por lo general alrededor de días de fiesta) cuando todos los campanarios y cúpulas de las iglesias están iluminados en toda la ciudad.

Museo de las Conceptas
El mejor museo religioso de Cuenca se encuentra en el Convento de la Inmaculada Concepción, que fue fundada en 1599. La capilla de la enfermería tiene una exhibición de crucifijos creadas por el escultor local del siglo 19. Otras partes del edificio muestran una variedad de pinturas religiosas, esculturas, estatuillas, belenes y otras obras de arte.

Museo de las Culturas Aborígenes
A lo largo de la Calle Larga, el Museo de las Culturas Aborígenes alberga una excelente colección de cerca de 5.000 piezas arqueológicas que representan a unas 20 culturas prehispánicas del Ecuador. El diseño es muy atractivo, y hay una pequeña tienda de regalos y una librería.

Museo Pumapungo
Considerado el museo más importante de Cuenca, el Museo Pumapungo se merece los méritos de una visita por la exposición etnográfica laberíntico. Todo un piso de diagramas animados coloridos muestra los trajes tradicionales de muchas culturas de Ecuador, incluidos los afro ecuatorianos de la provincia de Esmeraldas, los montubios-vaqueros como de las tierras bajas occidentales, varios grupos de la selva y de los principales grupos del altiplano.
Museo Remigio Crespo Toral
Dentro de uno de los edificios históricos de la Calle Larga, el Museo Remigio Crespo Toral contiene esculturas religiosas, muebles coloniales, pinturas y una excelente selección de artefactos indígenas.

Orquideario
Si usted tiene algún interés en las especies de plantas más bellas del mundo, te encantará Orquideario de la Universidad de Cuenca. Con más de 400 especies de orquídeas, es aclamado como uno de los mejores del país. La mayoría de las plantas están en flor de diciembre a mayo, es realmente un espectáculo para la vista!

Parque Calderón
El Parque Calderón es el centro y corazón de Cuenca desde su fundación debe visitarse con algún detenimiento. En el centro del parque, está el monumento a Abdón Calderón (héroe de la Independencia, nativo de esta ciudad); este monumento es realmente uno de los pocos de Cuenca con mérito artístico. Aquí hay un detalle que no debe pasar desapercibido: alrededor del monumento, se levantan airosos ocho altos pinos (Araucaria excelsa); que fueron traídos de Chile y sembrados, en el lugar, por el Presidente Luis Cordero.

Plaza de San Sebastián
La tranquila Plaza de San Sebastián está anclado por la Iglesia de San Sebastián, una de las iglesias más antiguas de la ciudad del siglo 17. En 1739, el francés Juan Seniérgues, miembro de la expedición geodésica de La Condamine, fue violentamente asesinado en esta plaza durante una fiesta, al parecer a causa de un romance con una mujer de la localidad. El lado sur de la plaza está flanqueada por el Museo de Arte Moderno.

Río Tomebamba
El Río Tomebamba es un río a lo largo de la ciudad de Cuenca y es el más importante de los cuatro ríos que la atraviesan. El río nace en el Parque Nacional Cajas, en el sector denominado "Tres Cruces", y bordea el Centro Histórico de Cuenca. En este sector, se estima que hay 120 edificios en el recorrido del río Tomebamba y todos son bienes protegidos.



LOJA

Loja "Centinela del Sur”, conocida también como "Cuna de la Música Nacional", está llena de riqueza, cultura y tradición. Cada rincón ofrece múltiples posibilidades de conocimiento, recreación y vivencias. Se caracteriza, por su religiosidad y su devoción a la Virgen de El Cisne

Fecha de fundación: 1548
Población: 214 mil habitantes aprox.
Extensión: 11,063 km

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Puertas de la ciudad
Es la Puerta de Entrada a la ciudad, representa parte del Escudo de Loja, en el que se divisa un castillo medieval, por el cual se accede al centro de la ciudad. La entrada propiamente dicha, está conformada por el Puente Bolívar que pasa sobre el río Malacatos, un castillo y las esculturas de Don Quijote y su fiel compañero, Sancho. La entrada actual a la ciudad de Loja, es una creativa reproducción del primigenio escudo de armas y consagra el lema hidalgo de su fundación: “FIDELIS LOXA LIBERIS”

Parque Jipiro
En palta significa lugar de descanso, es un parque cultural y recreacional infantil, es uno de los centros de recreación más importantes de Loja

Saraguros
Pueblo indígena Kichwas de los Andes, su idioma es el Kichwa.

Piscina Natural
Este atractivo es un sitio turístico cuenta con piscinas y cascadas naturales dentro de un marco escénico de gran belleza natural que se prestan para el deleite de los turistas que acuden a visitarlo.

Bosque Petrificado de Puyango
El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia.

Iglesia San Sebastian
La iglesia está conformada por tres naves, un retablo en cada una de ellas, en la parte superior existen dos pasamanos que rodean la parte interna de la iglesia y se sostienen con arquería de medio punto.

Catedral de Loja
Es una de las iglesias más grandes del Ecuador, está ubicada en el centro de la ciudad frente al parque Central. Es de estilo ecléctico, con elementos historicistas, neoclásicos y corintios. Ha sido restaurada en tres ocasiones, la última en el año 2004.
La catedral con su singular estilo arquitectónico, su baldaquino y coros tallados enmadera, recibe todos los años a la Virgen del Cisne

GASTRONOMÍA

Cecina.- es un antiguo plato típico de la provincia de Loja. La cecina es la carne de cerdo fileteada, sazonada con sal, ajo y pimienta, se la seca al sol y finalmente se asa a la parrilla. Se sirve acompañada con yuca, mote y un curtido de cebolla y tomate.

Gallina cuyada.- llamada cuyada gracias a un mito que surgió en el salón Lolita, un cliente fue quien dijo que esta gallina tenía sabor a cuy diciendo que es preparada con los condimentos de este, pero doña Lolita aclara la duda diciéndonos que no es así, tanto la gallina como el cuy tienen sus propios condimentos, simplemente ambos son asados en la braza o en carbón.

Un plato de gallina cuyada contiene consomé acompañado de canguil y mote, ají casero preparado con pepa de sambo, tres ensaladas, arroz, papas y claro, gallina.

Repe.- Es una sopa cremosa elaborada con arveja seca, guineo verde, cebolla, ajo, leche, quesillo o queso y culantro finamente picado. Generalmente se acompaña con aguacate.

Tamales lojanos, producto tradicional con gran reconocimiento en la provincia, se prepara con maíz seco remojado, que luego es molido y revuelto con manteca de chancho y aliños, esta masa se envuelve en hoja de achira y se rellena con condumio de carne, pollo o cerdo.

Otras comidas típicas: cuy asado con papas, fritada, ají de pepa, quesadillas, humitas, empanadas de viento, miel con quesillo y horchata una bebida tradicional de Loja.




REGION COSTA

ESMERALDAS


Extensión: 60 km²
Fecha de fundación: 21 de septiembre de 1526
Población: 154 035 habitantes

San Mateo de Esmeraldas es una ciudad de Ecuador, capital de la Provincia en la zona noroccidental del país. Se encuentra a 318 km de Quito. Cuenta con una población de 154 035 habitantes en 2010. Es la undécima ciudad más poblada del país y uno de los puertos más importantes del Ecuador. Ofrece hermosas playas con paisajes y clima cálido. Su costa, así como sus reservas ecológicas, la hacen uno de los destinos turísticos más visitados del país, gozando de una temperatura favorable en todo el año. Su primer asentamiento fue el 21 de septiembre de 1526 como San Mateo, por Bartolomé Ruiz

Actividades Económicas: El puerto de Esmeraldas es importante para la zona norte del Ecuador. Aquí se exporta principalmente madera y astilla; también se exporta el banano y otros productos agrícolas.

Agricultura, ganadería y pesca
Su suelo permite la producción de banano, cacao, arroz, maíz, palma africana, albahaca y una gran variedad de frutas tropicales. Entre las principales especies forestales están: chanul, balsa, laurel, sande, guayacán y tangaré. En ganadería destaca la crianza de ganado vacuno y porcino.

Sector industrial
En Esmeraldas se encuentra la Refinería Estatal de Esmeraldas dependiente de Petroecuador.
Así mismo, existen industrias manufactureras, madereras, productos químicos y derivados de petróleo.

Refinería
Para 1987, se realiza la primera ampliación a 90 mil barriles diarios de refinación; más tarde, en 1995, se inició la segunda ampliación a 110 mil barriles para tratar crudo de 23 a 27 º API. Actualmente, la Refinería está equipada con instrumentación electrónica de punta. Al mismo tiempo, la REE funciona sobre la base de un cerebro automatizado conocido como Sistema de Control Distribuido Master (DCS), el cual fue creado para el control y monitoreo automático de los procesos de refinación de petróleo.

Gastronomía

El encocao de pescado, camarón , cangrejo, entre otros; es uno de los platos más típicos de Esmeraldas. se prepara cocinando el pescado y aderezado con jugo de coco. Otro de los platos típicos es el "tapao", a base de pescado y plátano. Como buena localidad costeña, son típicos los platos elaborados a partir de plátano: patacones, empanadas, bolas y bolones de verde.

Principales Atractivos:

Playa Camarones: A 30 Km, al norte de Esmeraldas, es uno de los balnearios más hermosos de la parte norte de Esmeraldas. Playa Camarones se encuentra en la ruta que conduce a Río verde y es una playa cubierta de caracoles, cangrejos y jaibas.
En las tardes se puede ver a los niños y mujeres elaborando artesanías.
Su nombre se debe a la abundante presencia de camarones y otros animales que por sus aguas limpias han encontrado el hábitat ideal para desarrollarse.
Aparte de las actividades propias de playa, en camarones es posible practicar parapente, pues hay una pista disponible para ello. En la playa existen pequeñas cabañas donde se puede disfrutar de refrescos bien fríos.

Museo de la Arqueología Regional
El museo ofrece una muestra arqueológica, en la que destacan hermosas vasijas decoradas con motivos zoomorfos (figuras de hombres con cabezas de animal), pertenecientes a la cultura Tolita, el centro indio americano para la diversidad cultural con la muestra para que no olvides.
La muestra arqueológica del museo se fundamenta en el conocimiento científico sobre los pueblos que habitaron la región desde el periodo Formativo Tardío (800 a.C.) hasta el período de Integración (1500 d.C.).
Se exhiben 532 piezas elaboradas en cerámica, hueso, metal y piedra las mismas que corresponden a los diferentes períodos de la época precolombina: Paleoindico, Formativo, Desarrollo Regional e Integración

Balneario las Palmas

Posee una variada oferta de servicios turísticos principalmente en el Malecón, lo que le permite al viajero disfrutar de sol, arena, mar y brisa durante el día y en las noches distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares de diversión. La zona es bastante concurrida por turistas del sector donde las actividades deportivas y recreacionales son permanentes.
En época de carnaval las Palmas es la sede del Festival Internacional de Música y Danza Afro, evento que expresa culturalmente las raíces ancestrales vivas del pueblo negro.
El festival dura tres días en los que la identidad cultural afroecuatoriana se reafirma. Los bailarines mueven sus cuerpos al son de la marimba, la percusión, el cajón, los platillos y el clarinete.
La principal motivación para los grupos folclóricos locales, nacionales e internacionales participantes es la Marimba de Oro, máximo galardón en disputa.Ubicado en el barrio de su mismo nombre, a 10 minutos del centro de la ciudad.
Cuenta con 5 km de playa.

Marimba - Música y Danza Afro
Una de las manifestaciones culturales más vistosas y apreciadas por las comunidades del lugar es la interpretación de la "Marimba Esmeraldeña". Constituye un magnífico espectáculo de ritmo, música, seducción y colorido. Durante el Carnaval, se realiza el festival internacional de marimbas con representantes de los países vecinos.
Los instrumentos afroesmeraldeños son la marimba, el bombo, el cununo, el guasa y las maracas; su confección requiere de artesanos especializados en tales instrumentos, que a su vez son generalmente capacitados intérpretes.
La Marimba es una de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y representativa de sus raíces afro. Este nombre identifica el instrumento musical hecho con caña y madera, así como el baile y el ritmo único, inconfundible encuentro entre dos continentes, el africano y el latinoamericano. El origen de la marimba es africano y posiblemente se derive del rongo, instrumento de la tribu de los Ngodos, Woro y de ciertas tribus de Angola y el ex-congo.
El bombo su interpretación en las fiestas tradicionales (arrullos, liturgia católica), además de acompañar a la marimba y sus intérpretes requieren de una mayor habilidad que la de los marimberos.




SANTO DOMINGO 


Fecha de Fundación: 3 de julio de 1967
Extensión: 60 km²
Población: 368 013 habitantes
Nombre completo: Santo Domingo de los colorados 

El término Tsáchila significa "verdadera gente", están organizados en 7 comunidades:

1.- Comuna Chiguilpe
2.- Comuna Otongo Mapali
3.- Comuna Peripa
4.- Comuna Poste
5.- Comuna El Búa
6.- Comuna El Congoma
7.- Comuna Naranjos

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Río Blanco (Valle Hermoso): El río Blanco nace en las faldas occidentales de Pichincha, baja por las montañas de Mindo y recibe las aguas del Río Toachi, es navegable en el curso superior, tiene interés turístico. En su recorrido existen algunos balnearios. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador. Su temperatura oscila entre los 12 ºC y los 20 ºC.

Río Cristal: El río Cristal cruza por la población de Valle Hermoso, en sus orillas se encuentran algunas hosterías que presentan muchos atractivos. Por su ubicación cuenta con una flora y fauna muy abundante y variada, con fincas y árboles frutales intercalados.
En este lugar se puede practicar natación, deportes acuáticos denominados también de agua blanca como el rafting, canotaje y regatas. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador.

Cascada La zona cuenta con paisajes hermosos que deleitan a propios y extraños la naturaleza es generosa, esta cascada proveniente de las cumbres de la cordillera occidental, producto de la alta pluviosidad de la región.

Comuna Tsáchila Peripa: Un lugar sagrado donde antiguamente bautizaban a los Pone (Shamanes) denominándole Santuario (está en investigación) por la existencia de piedras esculpidas en formas humanas (mujer) que representaría a las deidades en la que los nativos creían, incluso existen figuras de elefantes.

Comuna Tsáchila Chigüilpe: Desde la vía principal, donde está la parada de buses, hasta la Comuna misma existen 2 km. de distancia lo que hace posible una caminata que permite encontrar y visitar varios hierbateros y de donde se pueden extraer algunos consejos sobre medicina natural e inclusive se puede solicitar una purificación o limpia al propio estilo Shaman


Comuna Tsáchila Colorados del Búa: Colorados del Búa a más de orgullosamente tener educación primaria y secundaria hasta ciclo básico, posee de un entorno natural que pocas veces tenemos la oportunidad de apreciar, permitiendo la plantación de café, plátano y otros como productos de ciclo corto.

Comuna Tsáchila Congoma: Las características culturales de los Tsáchilas son únicas en el país, por su vestimenta, idioma, costumbres. La característica principal del hombre Tsáchila consiste en pintarse el pelo con “mu” (achiote), así como el conocimiento de la medicina natural. Los rituales los realiza el “pone” (shaman) que es un líder social y religioso.

Cerro Mirador El BombolI
La loma Bombolí sirve para varios propósitos a más de ser un maravilloso mirador natural. En este lugar se encuentran las estaciones repetidoras de EMETEL, del Ejército. Existe también una Iglesia denominada El Santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal. Loma Bombolí es el lugar ideal para la peregrinación y su hermoso mirador permite disfrutar de las maravillas que existen a su alrededor

Comuna Chigüilpe
El Centro Comunal se constituye en el primer encuentro con la comuna, allí se puede apreciar una zona social en la que se realizan eventos como el Kasama. Los habitantes de Chigüilpe, forman parte de la nacionalidad Tsáchila y han hecho del lugar su permanencia definitiva. La comuna Chigüilpe es la sede de la Gobernación Tsáchila. En Chigüilpe se pueden observar viviendas de varios tipos, con sus estructuras de cemento, mixtas (de cemento y madera) y chozas propiamente dichas.

GASTRONOMIA
El desayuno y la bandera Tsáchila, los chinchulines con verde, las parrilladas con yuca y los maduros asados con queso rallado y sal prieta son el resultado de la mezcla cultural y la sazón de inmigrantes manabitas, lojanos, esmeraldeños, colombianos… que poblaron la provincia desde 1970 y que ahora deleitan a los paladares más exigentes con sus platillos.

FIESTAS
Fiesta de cantonización de Santo Domingo 3 de julio


PORTOVIEJO


Fecha de cantonización: 12 de marzo de 1535

Extensión: 954.9 Km2

Población: 270.765 habitantes

Nombre: Portoviejo considerado como "La ciudad de los reales tamarindos"

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Iglesia la Merced

En su interior se encuentra la Virgen de la Merced patrona de la ciudad. Esta iglesia fue construida a partir de la Fundación de Portoviejo en el año de 1535. Las fiestas religiosas en honor a la virgen de La Merced se celebran el 24 de septiembre de cada año y conlleva a ejecución de un novenario y procesión por las principales calles de la ciudad.
Iglesia Catedral Jesús El Buen Pastor
Primera Catedral,  se construyó en el año 1884 y la segunda y actual en 1949. Frente a la Catedral se encuentra la Plaza de Eloy Alfaro. Este centro ceremonial es uno de los más importantes de la Provincia; en el interior de la iglesia se podrá observar los cuadros de los pasajes bíblicos con diseños de las culturas aborígenes de Manabí, representaciones de los apóstoles, un órgano tubular, urnas elaboradas en barro que simbolizan la forma que antiguamente reposaban los restos de nuestros antepasados y dos sillas en forma de "U" que representan a la cultura Manteña.

Museo Valdivia

Este Museo se encuentra ubicado en el edificio Los Estancos, construido en el año 1935, junto al Parque Ecológico Mamey. Este museo está encargado de exhibir las diferentes manifestaciones vivenciales y culturales de nuestros pueblos, como son las muestras testimoniales de la alfarería preincaica, incásica y pos incásica, muestras temáticas de Alfaro.
Museo y Archivo Histórico de Portoviejo
El Museo y Archivo Histórico de Portoviejo, del Banco Central del Ecuador, tiene como propósito salvaguardar y estudiar los fondos arqueológicos, artísticos y documentales de la región. La especialidad del Archivo Histórico de Portoviejo es la compilación de documentos históricos de la provincia de Manabí, con énfasis en Portoviejo, su capital. Dentro de sus instalaciones alberga a la Biblioteca Municipal Pedro Elio Cevallos, el Archivo Histórico y la Reserva Arqueológica, en cuyo contexto se desarrolla el programa de arqueología colonial de Portoviejo, además de una sala de interpretación "Memorias", exposición temporal de objetos, y venta de libros y artesanías.

Parque Vicente Amador Flor

Está ubicado en la manzana que comprende las calles Sucre, Ricaurte, Bolívar y Olmedo; conocido comúnmente como Parque Central y que fue construido sobre la antigua Plaza de Armas. En el área se destaca su Glorieta de hierro ubicada en el centro del mismo que ha marcado su historia durante los siglos ya que ha sido lugar de encuentro de los enamorados, de nuestros abuelos, amigos; también podemos observar en el interior del parque un busto en honor al ilustre poeta Vicente Amador Flor, brillante poeta modernista. Este parque está considerado como un centro de encuentro cultural, ya que se realizan las verbenas semanales lo que han convertido a este lugar en un encuentro obligatorio de los portovejenses que acuden a disfrutar de las presentaciones de nuestros artistas y está considerado como un bien histórico patrimonial desde el 13 de enero del 2003.

Parque Ecológico Mamey

Este parque se encuentra ubicado a 5 minutos del centro de la ciudad y tiene como accesos principales los puentes de Mamey y San José., cuenta con una extensión de cuatro hectáreas y es una alternativa para que las familias realicen actividades deportivas, de recreación y de esparcimiento.

Jardín Botánico

Es un centro de colección de plantas vivas que se cultiva con fines de investigación, conservación, educación y recreación. Posee diversas áreas como son: bosque protector y área de reserva, áreas medicinales, áreas de plantas endémicas e introducidas, centro de rescate de animales, laberintos, entre otras.

GASTRONOMÍA

El plátano es uno de los productos más utilizados en la gastronomía manabita, los bolones, de queso, maní y chicharrón son los más opcionados a la hora de servirse un desayuno.
En Manabí también existe una gran producción láctea, lo que determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso suero blanco acompañado de plátano o maduro asado.
La tortilla de yuca es muy apetecida en el campo. Según comenta Mapy González, ama de casa, nada mejor que una tortilla de yuca de chicharrón acompañada de una taza de café caliente en la mañana.
Entre las comidas típicas tenemos: - Viche de Pescado o camarón - Corviche - Bolones de verde (con queso o mixtos) - Encebollado - Ceviche - Estofado de pollo - Caldo de gallina - Arroz con pescado apanado - Arroz con camarón - Cangrejada - Suero blanco o cuajada - entre otras.

Fiestas populares

12 de marzo: fundación de Portoviejo.
18 de Octubre: independencia de Portoviejo.
24 de septiembre: fiesta religiosa en honor a la Virgen de La Merced.
Junio y Julio: fiestas de San Pedro y Pablo, en agradecimiento a la buena cosecha y pesca que reciben durante el año.


MANTA 

Manta, denominada oficialmente como San Pablo de Manta, localizada en la provincia de Manabí, es la cabecera cantonal del cantón homónimo . Está asentada en una bahía, que le ha dado la característica de puerto internacional en la costa del océano Pacífico. es el área metropoliana más poblada de la provincia
El corazón de la provincia de Manabí es Manta, una de las ciudades más importantes en cuanto a negocios y turismo de la Costa de Ecuador. La historia de Manta como centro comercial comienza mucho antes de la Conquista inca, cuando fungía como sitio de intercambio para los grupos indígenas manteños e incas. Actualmente es el segundo puerto de Ecuador, sólo antecedido por Guayaquil. Su paisaje, relativamente industrial, salpicado de grúas y rascacielos no resulta del total agrado de algunos de sus visitantes, cuando la comparan con los apacibles pueblos playeros que están al norte. Aun así, para quienes aprecian los restaurantes y bares sofisticados, los hoteles grandes y las villas lujosas para vacacionar, se sienten atraídos por algunas partes pintorescas de Manta. Manta ofrece algunas playas así como hoteles y otros sitios de interés. Hasta hace pocos años albergó una base militar norteamericana que el Gobierno de Rafael Correa decidió sacar del país al no renovar más el contrato que justificaba su permanencia en suelo ecuatoriano.
Extensión: 40 km²
Fecha de fundación: 2 de marzo de 1534
Población: Supera los 500 000 habitantes
Actividades Económicas: Es uno de los puertos marítimos más importante del país, además, Manta es una de las ciudades económicamente más dinámicas debido a su desarrollada industria pesquera, donde sobresale la pesca del atún. También destacan empresas de aceites vegetales y maquiladoras.
Los sectores industrial y empresarial son importantes en el desarrollo de la provincia. La industria manufacturera es la que más aporta al producto nacional con el 31,3%, según la agenda del Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad. La Fabril, una de las empresas con mayor producción del país tiene su planta industrial en Manta Otra de las fábricas de gran importancia en la provincia es Conservas Isabel. Las empresas que aglutinan el mayor número de trabajadores manabitas son las atuneras Inepaca, Conservas Isabel, Seafman, Tecopesca y Marbelize. En ellas trabajan entre 800 y 1.200 trabajadores. "diario el telégrafo"
Nueve de las 10 empresas más grandes de Manabí pertenecen al sector industrial y se ubican en los alrededores de Manta. Están entre las 200 compañías más grandes de Ecuador. La facturación anual del grupo de industrias es aproximadamente de $ 405 millones al año.

El turismo es otro rubro importante en su desarrollo, gracias a lo localización en plena Ruta del Spondylus (carretera que une a ciudades y balnearios turísticos de la costa ecuatoriana). Hoteles importantes incluyen: Oro Verde, Mantahost, Cabañas Balandra, Hotel Poseidon, Hostería San Antonio y Los Almendros , Hotel Santa Fe, Hostal Alejandro Mar y el Hostal Paraíso en los Esteros. Además encontramos El Hostal Piazzolla en La cdla Las Colinas y El Hostal Francisco en centro de la ciudad. Por eso lo hace uno de los destinos preferidos para hospedarse con sus hermosos parques y malecones o centros comerciales

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Playa del Murciélago

Es una de las más visitadas de Manta, cuenta con el Malecón Escénico, compuesto por restaurantes, áreas para deportes recreacionales, mercados de artesanías, bares y otros lugares para la diversión y relajación. Cerca de esta playa están ubicados los principales bancos, hoteles y el área comercial de la ciudad.
Su nombre se debe a su forma parecida a un murciélago, con las alas desplegadas, es una playa muy concurrida, en el puerto de Manta, está adornada con el malecón escénico, los turistas la prefieren todo el año, y en épocas de fiestas carnavaleras.
En general es una playa tranquila y acogedora para el bañista, pero hay que tomar las debidas precauciones y recomendaciones en días de aguaje o corrientes marinas, para lo cual la defensa civil advierte al público con banderas de colores.

Playa de Santa Marianita

En la Playa Santa Marianita ofrece un paisaje único puedes disfrutar de sus cálidas aguas con la tranquilidad propia del sector aislado del bullicio de la urbe, desde la parte alta se puede observar dos elevaciones conocidas como Punta Cangrejo y Tarima
Es una playa abierta enfrentando el noreste, con horizonte marítimo completamente despejado y hacia la parte posterior de la playa, exposición de la matriz litológica hacia las laderas occidentales de la formación monte verde.
Por sus fuertes y constantes vientos, es una playa excelente para la práctica del Kite Surf es un nuevo deporte que aún se mantiene virgen en el Ecuador, en los actuales momentos está siendo practicado en las costas manabitas, principalmente en la playa Santa Marianita.

Playa de San Lorenzo

Se encuentra en el cabo del mismo nombre, es la punta más sobresaliente de la costa manabita, donde se asienta la parroquia rural de San Lorenzo. Tiene un paisaje muy característico, con formaciones rocosas, cuevas y acantilados. En lo más alto de la montaña se encuentra el mirador del faro con una vista maravillosa hacia el océano y las playas cercanas.
Las playas se pueden subdividir teniendo en cuenta su tamaño y ancho en marea baja. La de mejores características observadas es la ubicada entre Punta Blanca y Punta Colorado y de Río de Caña a Cabo de San Lorenzo las características de ancho disminuyen.
En su conjunto de playas los valores escénicos varían en correspondencia a la relación cordillera - océano en donde el componente más fuerte de la escena lo da el océano y la línea de costa.
Es una playa muy concurrida por los amantes de las olas, como surfistas y bodyboarders. Cuenta con restaurantes y alojamiento
El paisaje es dominantemente marítimo con horizonte despejado, enfrentando con plena visibilidad el occidente de norte a sur, a excepción del punto 230º sur-este en que se aprecia la silueta de la Isla de la Plata, hacia la espalda colineamiento continúo formando en algunos tramos acantilados con salientes rocosas.

Plaza Cívica Eloy Alfaro

Este lugar es apropiado para desfiles en fechas importantes. Como Actos de juramento a la bandera, donde estudiantes de los establecimientos educacionales de la zona rural de Manta participan. A este lugar Pobladores de Manta se acercan para ver este espectáculo.
La Plaza es la cultura y diversión de esta ciudad se complementan con sus encantos naturales. Permite comunicar y expresar a través del baile las diversas culturas que identifican a los pueblos, revelando con sus movimientos corporales rítmicos mucho sobre las costumbres regionales quien imparte este arte en la plaza cívica.
Danzar música folklórica, contemporánea, moderna y de otros tipos, es otra de las alternativas vacacionales municipales, que ocupa el tiempo libre de niñas de diferentes edades, en cursos que se imparten en la Plaza Cívica.

Malecón Escénico

"La puerta del Ecuador en el Océano Pacifico", Manta es ciudad portuaria por historia y su puerto es el centro turístico de mayor proyección internacional de la provincia. La creciente infraestructura hotelera e inmobiliaria no solo es un imán para el turista nacional sino también de los extranjeros que llegan en importantes buques cruceros.
Al malecón llegan turistas diariamente por visitar, se sientan en un lugar acogedor y atractivo, que brinda algo diferente, recordando que a más del mar hay una variedad de plantas que lo hace más natural, razón por la cual ha sido declarado zona turística de primer orden en Manta, donde cada fin de semana se dan cita visitantes nacionales y extranjeros.

Catedral la Dolorosa

La Iglesia la Dolorosa lleva su nombre en honor a la virgen Dolorosa. Es una iglesia que acoge gran cantidad de feligreses que llegan buscando paz y momentos de reflexión. Después del accidente ocurrido el 22 de octubre de 1.996 fue construida sobre sus escombros para convertirse en lo que hoy es la "Catedral La Dolorosa" pero siempre protegida por la Santísima Virgen de la Dolorosa.
Cientos de fieles en las calles del centro y sur de Manta, evocan la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, en el tradicional Vía Crucis o Camino de la Cruz, acto litúrgico organizado por la parroquia La Dolorosa.

Refugio de Vida Silvestre Pacoche

El Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche se encuentra a 26 kilómetros de Manta, con una exuberante y variada vegetación, donde se respira aire puro que dan vida a este maravilloso paisaje.
Tiene una zona seca y semi-desértica, con una gama de variedad de especies silvestres y que tienen una estructura interesante del recurso.



GUAYAQUIL


Fecha de fundación: 25 de julio de 1535
Extensión: 344.5 km²
Población: 2’560.505 habitantes.
Nombre: Santiago de Guayaquil, ‘La Perla del Pacífico", "La capital económica de Ecuador", "El Puerto Principal" y "Ciudad Cosmopolita".

Atractivos Turísticos

Parque Seminario

También llamado popularmente Parque de Las Iguanas, por los reptiles que allí moran,  el sitio tiene su encanto natural con árboles y una laguna artificial en la que nadan peces de colores.
El monumento central es el de Simón Bolívar montado en un caballo, además en la esquina sureste hay una escultura que representa a dos jabalíes peleando, del escultor francés Chaudejeaug; y la famosa “Glorieta” octogonal, de hierro forjado, fundida en los talleres Van Dosme de Francia en 1882, de estilo mozárabe, adornada de filigranas alegóricas, que en su parte superior está coronada por una ornamentación de hierro que remata el domo central de color rojo.

Parque Forestal

Este parque ofrece sitios de esparcimiento cultural, educativo y de entretenimiento, que con la diversidad de sus flores, el verdor de sus plantas, sus jardines  y una laguna de 450 metros de extensión son los elementos que motivan a visitar este espacio que se ha convertido en un área que brinda diversión a niños, jóvenes y adultos.

Consta de 10 hectáreas, de las cuales nueve corresponden al parque y los juegos infantiles y una, que corresponde a la Plaza de Artes y Oficios.
En el aspecto cultural, cuenta con una Plaza de Artes y Oficios con un teatro experimental en la que  se realizan exposiciones de pinturas particularmente en fechas especiales y feriados; y el Teatro Centro Cívico Eloy Alfaro para actividades como recitales, conciertos,  Malecón 2000.

Torre Morisca

También conocida como la Torre del Reloj, se encuentra situada en el Malecón 2000, constituyendo uno de los edificios más celebres de la ciudad y uno de los rincones más fotografiados de ella. Se encuentra constituida por una estructura de 30 metros de altura, con cuatro pisos levantados sobre una base octogonal, coronada por una enorme cúpula de estilo bizantino.

Barrio Las Peñas

A los pies del Cerro Santa Ana y a pocos metros del Malecón 2000, se encuentra este emblemático barrio histórico, conocido como el lugar fundacional de la ciudad, conservando aún su apariencia colonial, con estrechas calles empedradas y coloridas arquitecturas en madera.

Cerro Santa Ana

A los pies del río Guayas y junto al tradicional barrio Las Peñas, se encuentra el Cerro Santa Ana, otro de los más famosos lugares turísticos de Guayaquil, correspondiendo a una colina de 60 metros de altura, desde donde se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.

Malecón El Salado y Fuente Monumental de Aguas Danzantes

A orillas del estero del mismo nombre, se encuentra este encantador Malecón de aproximadamente 400 metros de extensión, conformado por dos explanadas unidas a través de un puente peatonal colgante, de 55 metros de longitud, en un entorno de jardines, miradores a la ciudad y locales de comida.

Parque Histórico

El Parque Histórico de Guayaquil, corresponde a un parque temático de ocho hectáreas situado a orillas del río Daule, el cual recrea a través de diferentes espacios y montajes, tanto la vida silvestre de la región, como las tradiciones y arquitectura del Guayaquil de principios del siglo XX.

Área Nacional de Recreación Isla Santay

La Isla Santay, es una isla en el río Guayas, situada a 800 metros de distancia de la ciudad de Guayaquil, posible de acceder a pie, en bicicleta o a través de embarcaciones. La Isla Santay, es un Área Protegida reconocida como un sitio Ramsar, donde coexisten zonas de manglares y bosques, con una rica fauna, que incluye, reptiles como la boa y la iguana, junto a mamíferos como el mapache, el ocelote, el oso hormiguero y el murciélago

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, con colecciones arqueológicas precolombinas y de arte moderno; el Museo Nahim Isaías, dedicado al arte colonial; y el Museo Municipal, con diversas colecciones que recorren la historia de Ecuador.

Cerro Santa Ana

En las fiestas julianas, cientos de turistas suben los 444 escalones hasta llegar al faro y a la capilla de la Virgen de las Mercedes.

Cerro El Carmen

La historia narra que en 1541, en el croquis de Dionisio Alcedo y Herrera se señalaba la existencia de tres cerros: Santa Ana, San Cristóbal y San Lázaro, hoy llamado Cerro del Carmen. En este último se desarrolló el cementerio general, evocando el pasaje bíblico de la resurrección de San Lázaro, en cuya cumbre se colocó la imagen del Cristo del escultor español Juan Ávalos. Además con la idea de recordar el camino a la crucifixión, en la ascensión de Cristo al Gólgota, se colocaron, a los costados, escalinatas que conducen hasta el monumento, bajorrelieves alusivos a la pasión de Cristo.

Plaza Olmedo

Junto a un conjunto de piletas cilíndricas se eleva el monumento a Olmedo. Detrás está el tradicional Club de La Unión, lugar de reuniones de la sociedad Guayaquileña, fundado en 1869. La Plaza tiene en su contorno varios miradores y una terraza con vista al río, que se conecta con otros sectores del Malecón a través de un puente peatonal de madera. En los pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas como adorno varias claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.

Plaza Cívica

Junto a un conjunto de piletas cilíndricas se eleva el monumento a Olmedo. Detrás está el tradicional Club de La Unión, lugar de reuniones de la sociedad Guayaquileña, fundado en 1869. La Plaza tiene en su contorno varios miradores y una terraza con vista al río, que se conecta con otros sectores del Malecón a través de un puente peatonal de madera. En los pasillos, existen bancas para el descanso y junto a ellas como adorno varias claraboyas gigantes que dan un toque marinero al sector.

Plaza del Vagón

La Plaza del Vagón, es una réplica de un vagón de ferrocarril de la Empresa Nacional de Ferrocarriles, al cual se accede a través de un andén de espera con una pérgola. La plaza está complementada con áreas de descanso y sombra. 
Hay también juegos para niños. Y como complemento una pista de patinaje a la cual se ingresa independientemente del área de juegos.

La Perla

Con 57 metros de altura, es la primera rueda gigante del Ecuador y la más alta de Sudamérica. Disfruta de una nueva vista de la ciudad y de los paisajes que lo rodean dentro de un complejo con todas las comodidades.
Está ubicada en el Malecón 2000, un espacio renovado en el centro de la ciudad, a orillas del Río Guayas y cerca del Cerro Santa Ana, uno de los sectores más icónicos y emblemáticos de la ciudad.

Malecón Simón Bolívar

Este parque urbano, lleno de naturaleza, historia, tradición, modernismo y belleza es un atractivo turístico que posee una extensión de 2.5 kilómetros (26 cuadras), en el que se encuentran: jardines, lagunas artificiales, fuentes de agua, miradores, muelles plazas, monumentos históricos como La Rotonda, la Torre Morisca, la Aurora Gloriosa y la estatua a  Olmedo;  museos, cine, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida, juegos infantiles y todos los atractivos, servicios y comodidades que necesita un turista. Además se ofrecen recorridos por el río Guayas.

Parques Acuáticos

Guayaquil cuenta con 8 Parques Acuáticos que son Parque Acuático de la Av. Simón Bolívar, Parque Acuático El Fortín, Parque Acuático Puerto Lisa, Parque Acuático Viernes Santo, Parque Acuático Isla Trinitaria, Parque Acuático de Sauces 6, Parque Acuático de la Cooperativa Juan Montalvo, Parque Acuático de Pascuales.

Museo de la Música Popular Julio Jaramillo Laurido

Fotografías en blanco y negro, carátulas de discos, revistas, rockolas, cassetes, partituras, prendas, instrumentos musicales y equipos de sonido desde la época antigua a la moderna. Además se exhiben objetos como: grandes fotografías en blanco y negro, prendas y partituras que datan desde 1892 y que pertenecían a la primera Escuela de la Música de Guayaquil que profesionalizó a varios músicos que inicialmente se forjaron de forma empírica.

GASTRONOMÍA

Encebollado de albacora
Plato 100% guayaquileño, su historia se remonta a la época de 1800 y perdura hasta la actualidad. Este plato no deja de ser tradicional y popular. Generalmente este plato se degusta en la mañana como desayuno y a veces ayuda a pasar la resaca. Grandes y pequeños consumen día a día este delicioso plato típico que lo venden en casi todas las huecas de Guayaquil. En la actualidad hay muchos restaurantes o también llamadas ‘picanterías’ que venden encebollado en la tarde y en la noche.

Guatita
Las guatita es un plato muy popular en Guayaquil, donde es considerado un plato tradicional. Se trata de un estofado de tripas de vaca (Guatitas). Se sirve acompañado de papas y salsa de maní. En Ecuador existe la creencia popular de que la guatita suele disminuir los efectos de la resaca. Es por esta razón por la que frecuentemente suele ponerse como oferta en algunos restaurantes a modo desayuno los fines de semana
Arroz con menestra, el bollo de pescado, bolones, cebiches, chicha resbaladera, entre otros.

FIESTAS

Cada 25 de julio, Guayaquil celebra a su santo patrono, Santiago el Mayor y se rememora el proceso fundacional de la ciudad. Es por esto que durante este mes se celebran las Fiestas Julianas y Guayaquil se convierte en sede de desfiles, festivales, ferias, conciertos y más.
Si visita Guayaquil durante sus Fiestas Patronales, podrá disfrutar de una amplia agenda de eventos cívicos y turísticos organizados por la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales.